lunes, 29 de julio de 2013

El FS 2013 comienza el lunes su 44 Semana de Cámara, con 4 conciertos para gustos exquisitos

La Semana de Cámara, que hoy forma parte de la diversidad musical que aporta el Festival de Segovia, pero que al mismo tiempo es la que lo define y proporciona identidad, pues en sus orígenes el Festival estaba enfocado exclusivamente en la música camerística, llegará el lunes nada más y nada menos que a su 44 edición, un hecho que hace que el FS pueda presumir de ser uno de los más antiguos que se celebran en España.

Para degustar la música de cámara, este año el FS apostará por 4 conciertos, tres de los cuales se llevarán a cabo en uno de los espacios más acogedores y demandados por su acústica: la Iglesia de San Juan de los Caballeros, y otro en la Catedral de Segovia, la gran dama que preside la ciudad.
Así pues, el lunes 29 a las 22h., inaugurará la Semana de Cámara Garnati Ensemble, una de las formaciones camerísicas más punteras, con una provocadora e inteligente versión de las Variaciones Goldberg, de J. S. Bach. Formado por los hermanos Pablo y Alberto Martos (violinista y chelista, dos grandes talentos con sólidas y apabullantes trayectorias), junto a Yuval Gotlibovich, Garnati Ensemble ha realizado una novedosa y sorprendente versión que va más allá al considerar la obra desde nuevas perspectivas musicológicas, y enriqueciendo el discurso de los instrumentos del trío de cuerda, interpretados con gran virtuosismo. En 2012 grabó esta adaptación de las Variaciones Goldberg para trío de cuerda, avalada por el sello discográfico SONY CLASSICAL y presentada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el pasado noviembre. Una nueva versión, “provocadora”, “insólita”, como la han calificado, donde Garnati ha jugado con los 32 movimientos musicales de esta pieza como si hubiese alterado el tiempo y el estilo en el que se escribieron, evocando un diálogo entre modernidad y antigüedad a través de la genial música de Bach. El crítico de música de El País, Juan Ángel Vela del Campo, expresaba así su admiración al escuchar a Garnati: “’Bach es un milagro’, decía G. Leonhardt. Pablo, Yuval y Alberto tratan de hacer familiar y cercana la plenitud de su música. ¿Que si lo consiguen? Escuchen, escuchen, y luego hablamos.” Un concierto para los melómanos más exigentes y para aquellos que quieren disfrutar y sorprenderse con la música bien hecha.

Antonio Baciero, concierto en homenaje a D. Francisco de Paula Rodríguez Martín

Como homenaje al abogado, escritor y experto cultural fallecido este año, D. Francisco de Paula Rodríguez Martín, Director de Festival y de la Semana de Cámara durante muchos años -hasta que la Fundación D. Juan de Borbón tomó el relevo-, se celebrará otro de los conciertos imprescindibles, el que el veterano y reconocido pianista Antonio Baciero ofrecerá el martes a las 22h. también en San Juan de los Caballeros para mostrar una vez más su virtuosismo interpretando a Wagner y Liszt, con entradas a 10€. Es indiscutible que es uno de los pianistas españoles más importantes a nivel internacional y uno de los más consolidados. Ha recorrido el mundo ofreciendo un repertorio de música clásica que une elementos antiguos y partituras renovadas y ha grabado con las más importantes casas discográficas y en las salas más importantes de EEUU, Europa y la antigua URSS. Original de Aranda de Duero, Baciero dio su primer concierto a los 10 años, y a los 18 ya era Primer Premio y Premio Extraordinario en el Real Conservatorio de Madrid. Su carrera internacional comenzó en 1961 al obtener en el Concurso Internacional “Viotti” de Vercelli un Premio Especial creado por el famoso pianista Arturo Benedetti-Michelangeli. A este premio seguirían de manera continuada otros muchos reconocimientos, entre ellos el Premio “Castilla y León” de las Artes; la Encomienda de la Orden del “Mérito Civil”; y el Premio Nacional “ADELFA” (Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico), entre tantos otros.

www.festivaldesegovia.org


Hijo Predilecto de Aranda de Duero, cuya Escuela de Música lleva su nombre, Baciero es, además, Miembro de Honor del Instituto Bach-Riemenschneider, de la Real Academia de la Historia (Madrid), de la Real Academia de San Quirce (Segovia) y Académico de Honor de la Institución Fernán González de Burgos; es asimismo Oficial de la Academia Francesa “PAHC” y Presidente de Honor de la “Sociedad Hispánica de Música Barroca”. Considerado por la crítica como un especialista en J.S. Bach (en 1963 interpretó las Seis Partitas de Bach en un solo concierto en Viena, Madrid y Barcelona), ha participado en numerosos conciertos conmemorativos. Su gran impulso llegó con el único trabajo integral publicado de la obra de Antonio Cabezón, por el que recibió el Premio “Juventudes Musicales de Madrid”. Sus versiones en órganos históricos españoles, piano moderno y diecisiete instrumentos originales de los Museos Instrumentales de Londres, Nuremberg y París recibieron en dos ocasiones el Premio Nacional del Disco y el de la Revista “Ritmo”, y fue presentada al Premio Mundial del Disco de Montreux. Experto en música barroca y renacentista, buscando siempre el ideal sonoro de épocas pasadas, su dedicación a la recuperación de órganos históricos y pianofortes es destacada, con el patrocinio, además, de la UNESCO y otras fundaciones.

La gran gama tímbrica del Cuarteto Bretón y Trioorganum

Otro de los esperados conciertos que conforman la 44 Semana de Cámara del FS es el del Cuarteto Bretón el miércoles 31 a las 22h. en el ábside de San Juan de los Caballeros. Formado por Anne Marie North (violinista concertino de la Orquesta de la Comunidad de Madrid), Antonio Cárdenas (1º violín de la Orquesta Nacional de España), Iván Martín (viola solista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y profesor en el Conservatorio Superior de Salamanca) y John Stokes (violoncello solista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid), y con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara, comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, tanto actuales como del pasado, junto al gran repertorio de la formación. Entre las actuaciones destacadas del Cuarteto Bretón se encuentra el estreno en Madrid de La Cuzzoni, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda. En 2010, protagonizaron el estreno mundial del cuarteto Nº 3 de Jose Luis Greco, y grabaron la integral de los cuartetos de cuerda de Alfredo Aracil). Otros compositores que han dedicado obras al Cuarteto Bretón son José Luis Greco, Mario Carro, Juanjo Colomer, Gabriel Loidi o Víctor Padilla.
El Cuarteto Bretón estará en Segovia para interpretar el Cuarteto nº 3 en Mi m de Bretón y el 8 en Mi M de Conrado del Campo, en una velada muy española.

www.festivaldesegovia.org

Como colofón a la Semana de Cámara, que dará paso nuevamente a la sección En Abierto el día 2, el jueves 1 de agosto a las 20h., como es tradicional en el Festival, tendrá lugar un concierto en la Catedral, enmarcado en el Ciclo de órganos históricos que desde hace 5 ediciones se lleva celebrando, dentro de la Semana de Cámara. Un concierto fuera de lo común, a través de la sonoridad del órgano, trompetas y timbal gracias a Trioorganum, que interpretará obras de Buxtehude, Bach, Haendel, Mouret, Franceschini y Schubert. Característica de Trioorganum es la gran gama de timbres y colores resultantes que se produce al combinar el sonido típico de las trompetas con los distintos registros del órgano. Su repertorio está compuesto por obras originales para trompetas y órgano y por obras transcritas de otros instrumentos. El paso del tiempo ha ido produciendo poco a poco una simbiosis entre lo profesional y lo personal dando lugar no solo a Triooraganum como grupo, sino a un espíritu propio. En febrero del año 2009 publicó su primer disco bajo el título “ENDIRECTO - CONCIERTOS 2008”, grabado íntegramente en directo durante la gira de conciertos realizada en 2008.

Más Información: www.festivaldesegovia.org

Una de las formaciones camerísticas más punteras: Garnati Ensemble interpreta su inteligente y aclamada adaptación de las Variaciones Goldberg

El lunes 29 a las 22h., en San Juan de los Caballeros, dentro del FS

Primer Premio en el XV Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes “Pedro Bote”, en el Festival Joven el Quinteto Ethos participará a las 20h. en el Jardín del Mudo con un concierto para amantes de la música con gustos exquisitos y emociones a flor de piel

Es uno de los grupos de música de cámara más punteros actualmente y estará en la Iglesia de San Juan de los Caballeros el lunes 29 a las 22h., en un concierto que provoca expectación.

 www.festivaldesegovia.org
www.festivaldesegovia.org

Formado por los hermanos Pablo y Alberto Martos (violinista y chelista, dos grandes talentos con sólidas y apabullantes trayectorias), Garnati Ensemble, cuyo nombre hace referencia a la antigua Garnata, ciudad de Alandalus, ha sido invitado por la Fundación Barenboim-Said, y ha realizado numerosas giras por Oriente Medio en memoria de Edward Said. En 2007 obtuvo el primer premio de música de cámara “Ciudad de Lucena”, y, en colaboración con la Universidad de Granada y el Centro de Documentación de Andalucía, realizó la grabación de la integral de música de cámara del compositor jerezano Germán Álvarez Beigbeder, con varias obras inéditas.

www.festivaldesegovia.org

Garnati -que pronto presentará “The Healing Notes”, un documental rodado en Palestina en 2013, patrocinado por Mercedes Milá y dirigido por Amparo Mendo, que nos muestra cómo la música es capaz de sanar almas heridas, unir pueblos y llevar la esperanza y la ilusión a zonas donde la música no es la banda sonora habitual, http://www.youtube.com/watch?v=Qz_jBfk5uQ0-, trabaja con artistas invitados de primer nivel internacional, como el pianista Tommaso Cogato y el violista Yuval Gotlibovich. Junto a este último grabó en 2012 su propia adaptación de las Variaciones Goldberg de J. S. Bach para trío de cuerda, avalada por el sello discográfico SONY CLASSICAL y presentada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el pasado noviembre. Una nueva versión, “provocadora”, “insólita”, como la han calificado (las Variaciones, terminadas en 1741, están escritas originariamente para ser interpretadas con un clavicordio con dos teclados), donde Garnati ha jugado con los 32 movimientos musicales de esta pieza como si hubiese alterado el tiempo y el estilo en el que se escribieron, evocando un diálogo entre modernidad y antigüedad a través de la genial música de Bach.
Garnati Ensemble, que ya conocía la transcripción de las Variaciones para trío de cuerdas del músico ruso Dimitri Sitkovetsky (1984), ha realizado una laboriosa búsqueda e investigación sobre los manuscritos de las partituras originales, desglosando las voces entre el violín, la viola y el violonchelo y volviéndolas a sintetizar para hallar la identidad de cada Variación y adaptándola a un trío de cuerda con una mirada personal, si se quiere, transcribiendo la pieza al lenguaje musical del siglo XXI y a la pasión y al rigor que caracteriza a la formación granadina. El resultado es una novedosa y sorprendente versión que va más allá al considerar la obra desde nuevas perspectivas musicológicas, y enriqueciendo el discurso de los instrumentos del trío de cuerda, interpretados con gran virtuosismo.

El crítico de música de El País, Juan Ángel Vela del Campo, expresaba así su admiración al escuchar a Garnati: “’Bach es un milagro’, decía G. Leonhardt. Pablo, Yuval y Alberto tratan de hacer familiar y cercana la plenitud de su música. ¿Que si lo consiguen? Escuchen, escuchen, y luego hablamos.”

Un concierto imprescindible para los melómanos más exigentes y para aquellos que quieren disfrutar y sorprenderse con la música bien hecha.

El Quinteto Ethos, para gustos exquisitos

Uniendo el talento y la formación de sus cinco componentes nace el Quinteto de viento Ethos (flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa), cuyos miembros se han formado en las mejores escuelas europeas y han tocado en salas como Carnegie Hall de Nueva York, Concertgebouw de Amsterdam, Royal Albert Hall de Londres, Philharmonie de Berlín, Musik Verien de Viena o el Auditorio Nacional.


www.festivaldesegovia.org

Galardonado con el Primer Premio en el 20 Concurso de Música de Cámara Josep Mirabent i Magrans (Sitges 2012) así como con el Primer Premio en el XV Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes “Pedro Bote”, el compositor Igmar Alderete le ha dedicado ya la pieza Quinteto de viento madera nº 1.

La experiencia de sus miembros unida a su juventud hace que el Quinteto Ethos sea una formación que cautiva al público tanto por su manera de entender la música como por la energía que desprende.

Un concierto especial para amantes de la música de gustos exquisitos y emociones a flor de piel, dentro del Festival Joven, a las 20h en el Jardín del Mudo.

Más Información: www.festivaldesegovia.org

El veterano pianista Antonio Baciero, en un concierto de lujo. Wagner y Liszt

El martes 30 a las 22h., en San Juan de los Caballeros, dentro del FS

El dúo de voz y guitarra formado por Delia Agúdez y Fernando Antón, en el Festival Joven, a las 20h. en el Patio de la Casa de Andrés Laguna
Es indiscutible que es uno de los pianistas españoles más importantes a nivel internacional y uno de los más consolidados y veteranos. Ha recorrido el mundo ofreciendo un repertorio de música clásica que une elementos antiguos y partituras renovadas y ha grabado con las más importantes casas discográficas. Antonio Baciero estará en el Festival de Segovia como homenaje al abogado, escritor y experto cultural fallecido este año, D. Francisco de Paula Rodríguez Martín, académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Director de Festival y de la Semana de Cámara durante muchos años -hasta que la Fundación D. Juan de Borbón tomó el relevo-, para mostrar una vez más su virtuosismo en un concierto de lujo: interpretando a Wagner y Liszt en San Juan de los Caballeros, el martes 30 a las 22h., con entradas de 10€. En su paso por Segovia tocará Variación sobre un Vals de Diabelli, “Ante la tumba de Richard Wagner”, “A los cipreses de Villa d´Este” y “Juegos de agua” de Liszt; Estudio en Re bemol Mayor; “Al borde de una fuente”; “Künstlerfestzug”; “Una Sonata para el álbum de Mathilde Wesendonck” de Wagner y “Marcha solemne del Santo Grial” [de Parsifal] y La muerte de amor de Isolda” [de “Tristán e Isolda”], Wagner-Liszt.

www.festivaldesegovia.org


Original de Aranda de Duero, Baciero se formó en España, Italia y Austria. A los 10 años dio su primer concierto en Pamplona y a los 18 ya era el Primer Premio y Premio Extraordinario en el Real Conservatorio de Madrid. Su carrera internacional comenzó en 1961 al obtener en el Concurso Internacional “Viotti” de Vercelli un Premio Especial creado por el famoso pianista Arturo Benedetti-Michelangeli. A este premio seguirían de manera continuada otros muchos reconocimientos, entre ellos el Premio “Castilla y León” de las Artes; la Encomienda de la Orden del “Mérito Civil”; y el Premio Nacional “ADELFA” (Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico), entre tantos otros.
Ha sido nombrado hijo Predilecto de Aranda de Duero, cuya Escuela de Música lleva su nombre.

Baciero es, además, Miembro de Honor del Instituto Bach-Riemenschneider, de la Real Academia de la Historia (Madrid), de la Real Academia de San Quirce (Segovia) y Académico de Honor de la Institución Fernán González de Burgos; es asimismo Oficial de la Academia Francesa “PAHC” y Presidente de Honor de la “Sociedad Hispánica de Música Barroca”. Considerado por la crítica como un especialista en J.S. Bach (en 1963 interpretó las Seis Partitas de Bach en un solo concierto en Viena, Madrid y Barcelona), ha participado en numerosos conciertos conmemorativos. Su gran éxito llegó con el único trabajo integral publicado de la obra de Antonio Cabezón, considerado “el Bach español”, por el que recibió el Premio “Juventudes Musicales de Madrid”. En la “Obra Completa” de Antonio de Cabezón (“Hispavox”, 15 L.P. = 10 C.D.) sus versiones en órganos históricos españoles, piano moderno y diecisiete instrumentos originales de los Museos Instrumentales de Londres (“Fenton House” y Museo “Victoria and Albert’), Nuremberg (“Germanisches Nationalmuseum”) y París (“Musée du Conservatoire”) recibieron en dos ocasiones el Premio Nacional del Disco y el de la Revista “Ritmo”, y fue presentada al Premio Mundial del Disco de Montreux.
             
Baciero ha actuado en las principales salas de los EEUU. Ha ofrecido conciertos especiales en los Centenarios de Albert Schweitzer, Haydn, Soler o en la ejecución integral de la obra de teclado de Bach en la Gewandhaus de Leipzig (“Neue Bach Gesellschaft”). También ha intervenido en el 150 aniversario de la muerte de Schubert en el Festival de Granada, en ciclos sobre Mozart, así como para el “Quinto Centenario” y “Expo 92” de Sevilla, “Europalia”(Bruselas), “Exposición Universal de Lisboa”, Instituto “Cervantes”, “Salamanca 2002”  y SECC.

Sus giras en la antigua URSS han constituido destacados éxitos y actualmente ejerce una amplia actividad pedagógica, además de ser un experto en música barroca y renacentista, buscando siempre el ideal sonoro de épocas pasadas.

Su estrecha amistad con Fernando Remacha (uno de los notables maestros de la Generación del 27) le puso en contacto con los ideales de recuperación del antiguo Patrimonio musical español e inició una actividad de investigación y difusión que compartiría en el futuro con su actividad concertística.Su dedicación a la recuperación de órganos históricos y pianofortes es destacada, con el patrocinio, además, de la UNESCO y otras fundaciones (Sánchez - Albornoz”, “Hennie Omstad”, “Juan March”, “Gulbenkian”, “Real Fundación de Toledo”, Ciclos monográficos en el “Archivo General de Simancas”, El Escorial, Palacio Real de Versalles, “Les Invalides”  de París, “Royal Academy of Music” de Londres, “Kunsthistorisches Museum” de Viena, etc.).

Sus trabajos de musicólogo e investigador se hallan recogidos principalmente en “Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado” (siglos XVI al XVIII; “UME”), con quinientas obras inéditas españolas y “Cuadernos para el Piano” (“Real Musical”). También la “Obra completa para piano” de Fernando Remacha (Pamplona, 2003).  Así, con sus obras en torno a grandes compositores de hace varios siglos mantiene viva la música clásica.

Delia Agúndez y Fernando Antón. La frescura de la guitarra y la voz

Delia Agúndez (soprano) y Fernando Antón (guitarra), galardonados en los Premios INJUVE para la Creación Joven 2012, forman un dúo que centra su atención en la música escrita para voz y guitarra.

www.festivaldesegovia.org


Con una interpretación caracterizada por su frescura y valentía, abordan un repertorio que aúna lo popular y lo culto, lo tradicional y lo moderno, en una sintonía que refleja la histórica relación entre ambos instrumentos. Sus objetivos pasan por recuperar, desde la investigación y la interpretación, el patrimonio musical español; dar a conocer la música original para voz y guitarra; transmitir las emociones cotidianas que reflejan las costumbres de la sociedad y contribuir al avance y difusión del conocimiento y la memoria histórica.

Estarán en el Festival Joven a las 20h., en el escenario del Patio de la Casa de Andrés Laguna.

Más Información: www.festivaldesegovia.org

Quinteto Ethos. Primer premio en el XV Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes Pedro Bote. Entrevista al Quinteto Ethos

(Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones)


EL GRUPO


El quinteto de viento Ethos está formado por jóvenes de renombre en la vida musical española. Sus miembros se han formado en las mejores escuelas europeas tales como Reina SofíaMusik-Akademie de Basilea, Richard- Strauss-Konservatoriumde Munich, Academia de Estudios Orquestales “Baremboim-Said” de Sevilla y laRoyal Academy of Music de Londres con maestros como Sergio AzzoliniWilliam BennettHansjörg SchellenbergerMatthias Glander o Ignacio García. Asimismo han sido enriquecidos por los mejores músicos del momento en diversas formaciones orquestales y camerísticas entre las que destacan la Gustav Mahler JugendorchesterEUYOWest-Eastern Divan OrchestraJONDEMahler Chamber y la Kammerorchester de Basel bajo batutas como las de Daniel BaremboinClaudio AbbadoBernard HaitinkPierre Boulez o Lorin Maazel. Han actuado en las mejores salas del mundo tales como Carnegie Hall de Nueva York, Concertgebouw de Amsterdam, Royal Albert Hall de Londres, Philharmoniede Berlín, Musik Ferien de Viena o el Auditorio Nacional.

Uniendo el talento y la formación de sus cinco componentes nace el Quinteto Ethos. La intensa actividad camerístca del grupo la compaginan con puestos de solistas en las principales orquestas y conservatorios superiores de Andalucía, teniendo elQuinteto su sede oficial en Sevilla.


Recientemente el Quinteto Ethos ha sido galardonado con el Primer Premio en el 20Concurso de Música de Cámara Josep Mirabent i Magrans (Sitges 2012) así como el Primer Premio en el XV Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes Pedro Bote, que incluye una gira de conciertos en 2013 en algunas de las salas más prestigiosas de España como el Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia,Auditorio Nicolás Salmerón de Madrid o en el Festival Isaac Albéniz de Camprodón y el Festival  Internacional de Segovia.

Han realizado conciertos en las salas Cajasol o Valentín de Madariaga de Sevilla,Caixa Forum de Lleida o en la inauguración del XV Festival de Música Contemporánea de Córdoba en 2012, en el que el grupo estrena el “Quinteto de viento madera nº 1” del compositor Igmar Alderete, pieza dedicada a esta formación. Ethos ha sido recientemente invitado para así como en el Festival de Música de Cámara de Almendralejo y en Godelles, Valencia.

La experiencia de sus miembros unida a su juventud hace que el Quinteto Ethos sea una formación que cautiva al público tanto por su manera de entender la música como por la energía que desprende. Su repertorio abarca desde el período clásico hasta la música actual atendiendo a las nuevas tendencias y trabajando con compositores de nuestros días.


Quinteto Ethos - Final del Certamen Internacional Pedro Bote 2012
Primer Premio con WoodWind Quintet - E. Carter (2 mvto), 
Quinteto - Taffanel (1 mvto), Tema, Variaciones i coda - S. Brotons

LA ENTREVISTA

¿Cómo y por qué surge Quinteto Ethos? ¿Por qué un grupo de música de cámara? ¿Cuántos músicos la componen?
Poder tocar en un Quinteto de viento es para cualquier instrumentista de madera un aliciente y una motivación. Es por ello que nace el Quinteto Ethos, formado por cinco músicos que ya nos conocíamos anteriormente y que con mucha ilusión pensábamos que por nuestra forma de entender la música podríamos funcionar como grupo.

¿Qué caracteriza a Quinteto Ethos? ¿Hay algún estilo o autor en particular que sea ideal para un grupo de cámara como el vuestro?
La energía de las interpretaciones podemos decir que es la característica principal del grupo, que toca normalmente obras que abarcan desde el período clásico a la música actual.

¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico de orquesta, de cámara o solista?
Ser músico profesional es complicado y requiere mucha constancia y esfuerzo. Se necesitan muchas horas diarias para poder dedicarse a esto de forma seria. El llegar a un buen nivel como grupo implica muchas horas de ensayo en común a parte de las horas de estudio individuales. El panorama actual está muy complicado. Hay mucha gente muy bien formada que se está teniendo que ir fuera para intentar abrirse camino. Suponemos que como en casi todas las disciplinas hoy en día. Nosotros tenemos mucha suerte porque a parte del quinteto todos trabajamos en las principales orquestas y conservatorios de Andalucía.


A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Carisma y energía para transmitir. Como grupo, tener una idea parecida de la música para ser capaces de llegar al público es importantísimo.

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿qué piensas al respecto?
Bueno por el número de horas que pasamos con él bien podría serlo.

¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?
La música es un lenguaje universal capaz de llegar a todo tipo de audiencias.
¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Creemos que el repertorio que se interpreta es la principal diferencia.


¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde habéis tocado?
Siempre hemos tocado en auditorios convencionales y bueno anécdotas tenemos siempre alguna graciosa en cada concierto, en el concurso de Sitges por ejemplo en el ultimo acorde en piano antes de terminar un señor grito "molt bè" y nos pegó un susto que casi fallamos el final.

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
Acercar la música a los jóvenes es importantísimo.
Realizar conciertos didácticos en colegios e institutos como están realizando muchas orquestas y grupos de cámara es un buen comienzo para enseñarles a apreciar la música.

Tras haber sido galardonados con el Primer Premio en el 20 Concurso de Música de Cámara Josep Mirabent i Magrans (Sitges 2012) así como el Primer Premio en el XV Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes Pedro Bote, ¿cuáles son vuestros planes para el resto del 2013 y comienzos del 2014? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Grabareis algún disco en breve?
La verdad es que en Septiembre empezamos el curso con mucha actividad ya que vamos de artistas invitados al Festival Turina de Sevilla donde realizaremos conciertos no solo como quinteto pero también como sexteto con piano e instrumentos de cuerda. Asimismo inauguramos la sexta temporada del Festival de Música de Cámara Sen Batuta en Ourense. Para 2014, tenemos en mente realizar nuevos proyectos en Valencia y Andalucía, así como posible la grabación de un cd.


¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
Bueno ya está haciendo estragos.  Pero pensamos que un concierto en directo nunca puede igualar a la música en formato digital.

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento / recuerdo en la música?
Cada uno tenemos muchos buenos momentos musicales pero como grupo los premios en los concursos nos han unido mucho. Poder compartir una experiencia así con tus compañeros después de tantas horas de esfuerzo y trabajo llenas de buenos momentos así como de  momentos de tensión, une mucho.

¿Qué vamos a poder disfrutar en vuestro concierto en festival Segovia?
El repertorio es muy ameno. Empezamos con tres piezas de Ibert muy brillantes. La segunda obra es el Quinteto de Reicha, una obra clásica de gran importancia en el repertorio de quinteto. La segunda parte la compone el Quinteto de Hindemith, de gran fuerza y terminamos con una obra latinoamericana que siempre encanta al público ya que tiene un tango, un vals y es muy virtuosística.

Gracias por todo y encantados de hablar con vosotros.


Más Información: www.festivaldesegovia.org

Garnati Ensemble - Playing Goldberg (2012). Entrevista a Pablo y Alberto Martos

(Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones) 


EL GRUPO


Garnati Ensemble está formado por Pablo y Alberto Martos, que en función de cada proyecto, cuentan con la colaboración de otros artistas invitados. Para este proyecto(Playing Goldberg) han contado con la colaboración de Yuval Gotlibovich.

Fundado en 2005 por Pablo Alberto MartosGarnati Ensemble se constituye como grupo de música de cámara, abierto a distintas combinaciones instrumentales dependiendo de las necesidades de cada proyecto. Para ello, los hermanos Martostrabajan con artistas invitados de primer nivel internacional, siendo de especial relevancia su colaboración con el pianista Tommaso Cogato y el violista Yuval Gotlibovich.
Junto a este último graban en 2012 su propia adaptación de las Variaciones Goldbergde J.S.Bach para trío de cuerda, avalados por el sello discográfico Sony Classical que bajo el título de “Playing Goldberg” fue presentado en  el Teatro de la Zarzuela, Madrid.

Garnati Ensemble - Playing Goldberg (2012)

Con Garnati, los hermanos Martos han actuado en marcos tan prestigiosos como lasNaciones Unidas de Nueva York, Festival Internacional de Música de Santander,Festival de Música Española de Cádiz, etc. Invitados por la Fundación Barenboim-Said han realizado numerosas giras por Oriente Medio en memoria deEdward Said. En 2007 obtuvieron el primer premio de música de cámara “Ciudad de Lucena”. En colaboración con la Universidad de Granada y el Centro de Documentación de Andalucía, realizaron la grabación de la integral de música de cámara del compositor Germán Álvarez Beigbeder, que contiene varias obras inéditas. 


LA ENTREVISTA

La entrevista la han contestado los fundadores de Garnati (Pablo y Alberto) entre otras cosas porque Yuval no habla español.

¿Cómo y por qué surge Garnati Ensemble? ¿Por qué un grupo de música de cámara? ¿Cuántos músicos la componen?
Alberto: GARNATI ensemble surge en 2005, cuando mi hermano Pablo (violín) y yo (violonchelo) decidimos crear un grupo de cámara abierto. Dependiendo del programa que interpretemos en cada momento, la formación de nuestro grupo varía, pudiendo transformarse en un trío de cuerda, trío con piano, dúo con piano, quinteto con viento…etc.

Parece que os atrevéis con todos los estilos en vuestro repertorio. Sin embargo, ¿qué caracteriza a Garnati Ensemble? ¿Hay alguno en particular que sea ideal para un grupo de cámara como el vuestro?
Alberto: Una de las razones por la que decidimos crear esta formación abierta tan especial, fue la gran cantidad de posibilidades que nos ofrecía para enfrentarnos a todo tipo de repertorios, desde el Barroco hasta nuestros días. ¡a verdad es que nos sentimos muy cómodos tocando todo tipo de música!


¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico de orquesta, de cámara o solista?
Pablo: Ser músico profesional es tan apasionante como duro...La vocación es imprescidible y requiere una gran disciplina. Esta disciplina es posible gracias a una gran motivación emocional e intelectual porque si no, sería un trabajo inhumano!
Al cabo del dia podemos practicar entre 2 o 10 horas, pero verdaderamente, la música está todo el día rondando por mi cabeza...  Cuando camino por la calle o hago cualquier tarea que me lo permite, aprovecho para repasar mentalmente algunos pasajes o piezas musicales.
El panorama para un músico en España es notablemente más desalentador que en el resto de Europa. La música no constituye una parte esencial de la cultura española, al contrario que otras actividades de ocio como el futbol.
Por eso, sólo una minoria culta y con sensibilidad para apreciar la música clásica está    dispuesta a esforzarse pagando una entrada. El resto, ignora lo arduo del trabajo de un artista y lo que es mas triste; no es capaz de disfrutarlo.

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Alberto: En mi opinión, un verdadero artista debe tener su propia voz. Pero además, un intérprete debe ser capaz de convertirse en transmisor de las ideas del compositor . Tal vez lo más complejo sea eso, mantener un equilibrio entre creador y re-creador, y en cualquier caso, buscar siempre la conexión y la química con el oyente.


En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿qué piensas al respecto?
Pablo: Sin duda, mi violín es una parte fundamental de mí. Cada día hay unas horas de trabajo destinadas a conocernos mejor y cuando de él saco los sonidos que imagino es un disfrute increible.

¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto? 
Alberto: La música es para mi el lenguaje más mágico que existe. La música sirve para expresar todo aquello que no se puede expresar con palabras. Es además un arte inmediato, capaz de transformar en el acto la realidad del oyente, transmitiendo sentimientos que además, pueden variar enormemente dependiendo de quién y cuándo la escuche.

¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Alberto: Cualquier artista que se dedique al 100% a su arte debe ser además de una persona apasionada, un gran trabajador. Algunos de mis músicos favoritos del mundo no clásico, como por ejemplo John Coltrane, The Beatles o  Elis Regina, fueron ejemplos de trabajadores incansables. Por otro lado, es cierto que la exigencia y el sacrificio que demanda ser un intérprete de música clásica es tal vez aún mayor que en otros estilos…


¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde habéis actuado?
Pablo: Algunas de las anécdotas más emocionantes han ocurrido cuando tocábamos para un público que vivía en aislamiento social o era la primera vez que escuchaban música clásica. Este tipo de público, que no tiene un fácil acceso a la música clásica en directo, valora más la oportunidad de un momento de belleza y de compartir que una gran mayoría de la población que, en ocasiones, vive anestesiada ante el arte.
Próximamente saldrá al público la película documental The Healing Notes patrocinada por Mercedes Milá y dirigida por Amparo Mendo. En este documental, que se desarrolla en áreas tan recónditas como Palestina, los artistas de Garnati Ensemble somos protagonistas de inumerables situaciones anecdóticas en las que compartimos la música con personas que tienen una difícil situación en la vida

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
Alberto: Por desgracia, existen muchos prejuicios hacia la música clásica por parte de algunos jóvenes. Pienso que existen varias razones… la primera es simplemente el desconocimiento. Muchos nunca se han acercado a escuchar  un concierto o no han tenido a alguien que les explique cómo escuchar música y todo lo que puede ofrecerles. Otra razón podría ser la falta de pasión de algunos intérpretes en  determinados conciertos de música clásica. La música que nosotros hacemos descansa sobre el papel y es nuestra labor darle toda la vida y fuerza posible para que llegue al mayor número de gente posible.




¿Cuáles son vuestros planes para el resto del 2013 y comienzos del 2014? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Grabareis algún disco?
Pablo: Estamos muy ilusionados con el documental The Healing Notes ya que pensamos que se trata de un proyecto absolutamente maravilloso. Trata de mostrar la magia y el poder de la música clásica como instrumento sanador del alma en aquellas personas que viven situaciones difíciles ya sea porque viven en paises en conflicto, porque están en procesos de reinserción social, porque están ingresadas en un hospital...Aún no se ha presentado, pero pensamos que el resultado va a ser francamente conmovedor.
También estamos muy ilusionados con nuestra actuación en el gran Festival de Morelia (Méjico) ya que será la primera actuación de Garnati en América Latina. Tenemos otros muchos proyectos apasionantes que aún no los podemos desvelar... aunque sí podemos adelantar que se están fraguando varias grabaciones en un prestigioso sello discográfico con un repertorio más solista.

¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
Pablo: EL mundo digital está acabando con una parte de la industria de la música pero también esta ayudando a una mayor difusión de los trabajos. Por eso, creo que el futuro del músico está en seguir haciendo música en directo. Ello tiene un encanto especial y un factor impredecible que hace que siempre exista un público que lo valore.

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento / recuerdo en la música?
Pablo: La música me ha dado muchos momentos así. De hecho, ¡me ha dado una vida así! Uno de esos momentos fue cuando tras una fantástica experiencia musical tomé la firme decisión de ser músico.

¿Qué destacaríais dentro del panorama musical nacional? ¿Y del internacional?
Alberto: El aumento de nivel de las nuevas generaciones de intérpretes españoles. Hoy en día, existe un gran número de jóvenes que cursan  sus estudios musicales en el extranjero y que empiezan a formar parte de algunas de las mejores orquestas de ámbito internacional.


Entrevista a Garnati en "Programa de Mano" de TVE1 

donde explican Playing Goldberg lo que tocarán en el concierto en Festival Segovia.


MISCELÁNEA

¿Podríais decirnos…

...un libro?:
Alberto: Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez.

...una película?:
Alberto: ¡Qué bello es vivir! (1946) de Frank Capra.

...una obra?:
Pablo: Casi cualquiera de Gaudí.

...un álbum?:
Alberto: A Love Supreme (1965) de John Coltrane.

...un solista?:
Pablo: Cualquier compañero de Garnati.

Gracias por todo y encantados de hablar con vosotros. 

Bufa & Sons - Tubos del Mundo. Entrevista a Xavi Lozano

(Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones) 


EL GRUPO


Bufa significa sopla y Sons sonidos, así que podemos hacernos una idea de lo que sus artífices nos van a ofrecer aunque de una manera nada convencional.

Bufa & Sons nos proponen que observemos nuestro entorno y a través del reciclaje de objetos cotidianos (que nunca imaginaríamos que pudieran llegar a sacar ningún sonido) nos presentan un concierto en el cual nos demostrarán una vez más que la música está donde decidamos encontrarla. Una escoba, una muleta, una escalera, una regadera, una silla, un ladrillo, un macarrón… dejan fluir las melodías que esconden.

Los maestros son:
Xavi Lozano: cotidiáfonos soplados, (las cosas que cada día vemos pero no cada día oímos)…
Guillem Aguilar: cuerdas, percusión y mochelo (una escoba con 3 cuerdas)
Marc Vila: batería rara (nunca mejor dicho), kora, kalimba…


"...tubo de aspirador a cargo del impredecible flautista Xavi Lozano. Y este mismo enarbola una valla de obra (sí, de las amarillas y desconchadas) en Una palomita blanca, que suena dulce y telúrica como ¡un duduk armenio!" Fernando Neira (El País)

Tres experimentados músicos con larga trayectoria en sus carreras se han unido para ofrecernos un Concierto-Taller-Didáctico en clave de humor, un espectáculo para toda la familia y todos los públicos pues no deja a nadie indiferente. Uno de sus grandes atractivos es el de tocar instrumentos hechos de materiales reciclados como una escoba, una muleta, una escalera, una aceituna, una silla, un ladrillo, un macarrón… e interpretar piezas de blues, de jazz y algunas canciones por todos conocidas consiguiendo un sonido de instrumentos como el bansuri, saxo, gralla, gaitas, etc… 

Sus componentes tocan con prestigiosos músicos como Eliseo ParraKepa JunqueraMisirli AhmedLa Shica… y en el que uno de sus miembros, Xavi Lozano era el presentador del programa didáctico en TV3 "L'atrapasons" donde enseñaba a tocar cualquier objeto que se le pueda hacer un agujero. Ha sido varias veces invitado en el programa de El Hormiguero y Buenafuente, entre otros por su original propuesta de hacer música de instrumentos insólitos. 

Primero fue el concierto-taller "Flautas del Mundo" que recorrió con gran éxito varios escenarios, escuelas, centros culturales y salas. A consecuencia de la evolución del mismo nació "Tubos del Mundo" que supone una vuelta de tuerca del primer espectáculo destacando su actuación en el Festival Pirineos Sur 2011. Con "Tubos del Mundo" no puedes apostar si se lo han pasado mejor los más peques o los más adultos pues todos quieren experimentar al llegar a casa para fabricarse sus propios instrumentos.


EL ESPECTÁCULO

Soplar tubos es antiguo. Soplar cañas, plumas, fémures. Soplar bolígrafos, escobas… Hemos estado y estamos rodeados de tubos. Allá donde miremos hay flautas. Nosotros mismos somos tubos.

Los instrumentos musicales usados al servicio de la emoción son mágicos. Transforman aire en aliento, vibraciones en más vibraciones, silencios en sentencias. Animan o deprimen tiñendo la realidad inmediatamente.

En “Tubos del Mundo” se realiza una doble transformación:
Objetos en instrumentos (no son sinónimos en muchas ocasiones) y Sonido en Música (dónde está, en ocasiones, la diferencia?…) Se considera a una muleta y a una flauta travesera hijas de la misma madre. ¿Porqué es más interesante el “qué se hace? “ que el “qué es esto?”?


Si con una fregona extensible podemos tocar melodías “forte”, “piano”, agudo y grave, no habría ninguna razón para considerarla demasiado alejada de cualquier otro instrumento estándar como por ejemplo un trombón de varas, por otra parte no mucho menos estrambótico aunque totalmente asumido (así como la fregona también se estira y se encoge, y estos no son los únicos!) Además, hacer música con una escoba es mucho menos problemático que barrer con un trombón. También hay instrumentos más modestos, y que además se pueden comer, como por ejemplo una aceituna o un macarrón.

Es evidente que la descontextualización comporta imágenes cómicas. Tocar una aceituna es gracioso y muy difícil, por no decir imposible ya el imprimir dramatismo o amplitud a la ejecución. Pero al fin y al cabo la comicidad siempre ha sido una buena herramienta para sacudir el polvo y derribar barreras. También para inventar nuevos continentes para viejos contenidos y viceversa.

La música está en todas partes porque la llevamos siempre con nosotros. Formamos parte de ella. Somos música en manos de unos instrumentos a los que llamamos musicales y que nos escogen como un sueño escoge a alguien para poder ser soñado. Entonces las disciplina ya no pesa, el sacrificio desaparece y el camino queda libre hacia el desarrollo de la creatividad, el sello


LA ENTREVISTA

¿Por qué el nombre de Bufa & Sons?
Porque al leerlo en inglés “bufa and sons” suena a catalán “bufant sons” (“soplando sonidos”). Nos gusta la palabra “bufa”, es decir “sopla” porque además tiene el significado de cómico, grotesco,...

¿Qué lleva a unos músicos tan experimentados como vosotros a hacer un espectáculo musical en clave de humor orientado a niños (a toda la familia)?
Queríamos hacer un grupo donde poder tocar estos instrumentos de viento: la valla, el ladrillo, la escoba, la silla,...Y en principio no hemos pensado es si era o no orientado a niños. Lo que pasa es que a los niños ¡les encanta! (risas) Pero no sólo a los niños si a todos aquellos que, como los niños, son capaces de sorprenderse. En realidad cuando actuamos en un lugar donde solo hay adultos el espectáculo es el mismo y les encanta.

¿Cómo consensuáis los temas a tocar? ¿Hay alguien que los elige? ¿Tenéis temas propios en vuestro repertorio?
Son temas propios en su mayoría, aunque también hacemos alguna adaptación de temas muy conocidos (“The Wall” de Pink Floyd o “Moon River” de Henry Mancini...). Nos gusta que el público pueda reconocer melodías y vea que los instrumentos que tocamos, aunque no sean habituales se pueden usar como cualquier otro para tocar cualquier cosa.

Bufa & Sons es una banda formada hace no mucho tiempo, por gente que lleváis mucho tiempo en esto de la música, pero ya habéis hecho unos cuantos conciertos y giras por Europa, ¿qué es lo que ofrecéis en vivo que anime al público a acudir a vuestros conciertos?
Es un concierto único, cómico y mágico. Lo que oyes no se corresponde con lo que ves. A veces nos dicen que es como magia musical. También somos muy cercanos y damos la sensación de que todos podemos tocar música. Transmitimos la idea de que las cosas son lo que parecen y al revés.


¿Qué proyectos tiene Bufa & Sons para el 2013 y primeros de 2014? Suponemos que seguir dando conciertos, pero ¿hay algo más que nos podáis contar? ¿Grabar un disco quizás?
Vamos teniendo actuaciones, lo cual está muy bien. Estamos montando una obra de teatro con un actor, donde hay muchos climas musicales nuestros, basada en “El barón rampante” de Italo Calvino.
Y si, nos gustaría hacer unas grabaciones de lujo, pero de imagen porque aunque el grupo sea musical, si no se ve, pierde casi todo el sentido.

Siendo un grupo de mucha interacción con el público que acude a veros en vuestros conciertos, seguro que tenéis miles de anécdotas, ¿podéis contarnos alguna? Bueno, siempre hay quien no se cree que los objetos que toco puedan sonar así de bien. Suenan como cualquier flauta. Y me dicen que si es ¡playback! Yo les contesto que no hay ninguna razón de peso para creer que una silla ¡no va a sonar bien! Ah, y cuando voy por los teatros tengo que cuidar donde pongo los instrumentos, porque más de una vez mi escoba acaba en el cuarto de las escobas (risas).

¿El mundo digital va a acabar con el mundo tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
Nooo, ¡qué va! Esto es la ley de péndulo. Ahora hay más de todo. No va a desaparecer jamás porque sin música no se puede vivir. Y cuando digo música no quiero decir discos, ni ventas, ni grupos. Digo cantar, bailar, tocar y celebrar la vida. Ese es el futuro del músico. Si no hay música, no hay humanidad como la conocemos. Habrá un mundo inhumano donde tampoco se le podrá llamar vida a la vida.


¿Consideráis, viendo la gran oferta de conciertos en cualquier agenda de fin de semana que hay por toda la geografía española, que hay una nueva era dorada de los directos?  
Es verdad. La música tiene que ser en directo. Pero no sólo hablo de festivales o ciclos. En todas partes.
Calles, bares, clubes,... Y accesible a todo el mundo. La música es cultura independientemente del estilo. Los estilos son etiquetas comerciales que definen al etiquetador, no al etiquetado.

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
Pues por ejemplo, todas la veces que un niño se acerca a felicitarnos o a regalarnos un dibujo. ¡¡Es de lagrimilla!!


¿Qué destacaríais dentro del panorama nacional e internacional?
La poca creatividad con la que el mercado oficial y lo mediático se nutre. Antes tocaban y grababan los buenos, los que tenían algo que decir con su singularidad. Ahora todo el mundo puede hacer lo quiera. Todo el mundo quiere ser original pero pocos son auténticos. Y eso está perfecto para lo bueno pero para lo malo.

¿Tenéis alguna opinión de la situación actual de España y del mundo en general que queráis compartir con nosotros?
Se necesita una gran valentía para ser humilde y decir la verdad. Pero el premio es grande. Es prioritario dejar de pensar y empezar a sentir. Hay que ponerse en el lugar de los otros. Hay que dejar de pensar en crecer económicamente y empezar a madurar en el amor universal.

Bufa & Sons - Tanca (2012)


MISCELÁNEA

¿Podríais decirnos…

...un libro?:
El maesto y Margarita (1967) de Mijail Bulgakov.

...una película?:
Blueberry (2004) de Jan Kounen.

...una canción?:
Redemption song (1980) de Bob Marley.

...un álbum?:
Graceland (1986) de Paul Simon.

...un grupo o solista?:
Hermeto Pascoal.

Muchas gracias por vuestro tiempo.

Más Información: www.festivaldesegovia.org