lunes, 14 de julio de 2014

Adriana Blue & The Sugars, música negra americana, blues-soul y fusión. Entrevista a Adriana y Daniel

Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones


EL GRUPO


Adriana Blu and The Sugars son: Adriana Blu (voz), Daniel Rodriguez (batería), Felipe Borja El Popín (piano), Antonio Romero (contrabajo) y Javier San Miguel (saxofón).
La formación se trata de un quinteto y consta de piano, contrabajo, batería, voz y saxofón.

Adriana Blu and The Sugars es el resultado de la unión de grandes talentos musicales que beben de diversas influencias para crear un sonido propio en torno al jazz y la música negra.
La profesionalidad de sus miembros y la pasión que sienten por la música da lugar a una banda que transmite sensación en el público.
Las influencias del flamenco y el latin jazz de algunos de sus miembros se conjugan con el soul y el jazz enriqueciendo el sonido de la banda.

ADRIANA BLU & THE SUGARS
Adriana Blue & The Sugars EP

Al frente del proyecto se sitúa Adriana Blu, joven cantante de jazz y soul.
Fuertemente influenciada por la era del jazz clásico de los años 40, se deja también desgarrar por modernos temas de rythm'n'blues y latin jazz. El repertorio está basado en música con “feeling”, donde podremos encontrar jazz clásico, soul, jazz-fusión...etc.

El repertorio es una selección de temas y estilos que van variando a lo largo del espectáculo para jugar con las sensaciones del espectador. 
Cabe destacar que la estética es algo importante para Adriana Blu and The Sugars, siendo parte fundamental de su escenografía, vestuario e imagen comercial.

El 16 de Julio, Adriana Blue & The Sugars, abrirán de forma oficial la 39ª edicición del Festival de Segovia en la plaza San Martín a las 22:30.


LA ENTREVISTA

¿Por qué cinco jóvenes crean un proyecto como Adriana Blu & The Sugars cuya inspiración es la música negra en general?
Adriana: Se dieron una serie de coincidencias afortunadas: Yo me encontraba cantando jazz y buscando músicos para mi propia formación. Entonces aparecieron las personas adecuadas, con fuerte inclinación hacia la música negra y gran compenetración. Dado su “sabor” y feeling al tocar los bautizamos como los Sugars y comenzamos nuestra andadura. Esto fue hace dos años, y desde entonces la formación ha ido creciendo con nuevos integrantes e influencias. ¡Empezamos como un cuarteto y ahora mismo somos seis! Daniel Rodríguez a la batería, Felipe Borja (El Popín) al piano, Javier San Miguel al saxo, Antonio Romero al bajo, Rubén Pérez a la percusión, y yo, Adriana, a la voz.

Vuestra música, es obvio que tiene una gran influencia del Jazz y del Soul, pero también se pueden encontrar otros guiños como el Jazz Fusión, Rythm'n'Blues, Latin Jazz, e incluso el Flamenco…, pero ¿qué ha motivado este sonido en Adriana Blu & The Sugars? ¿Cuáles son o han sido vuestras influencias más directas a la hora de hacer música?
El sonido se ha encontrado a sí mismo sin buscarlo, el motivo es la mezcla de ingredientes... Ha sido una consecuencia inevitable de la unión de cada uno. Nuestras influencias vienen de muchas partes del mundo, desde el jazz en todas sus vertientes hasta la música latina o el flamenco. Como influencias clave podríamos nombrar a Ella Fitzgerald, Michel Camilo, Etta James, Paquito De Rivera, etc.


Con un EP en el mercado donde se pueden escuchar versiones de Soul, Jazz, Latin Jazz,... con versiones de João Gilberto, Billie Holiday, etc.… ¿Qué puedes decirnos al respecto? ¿Cuál es el criterio a la hora de elegir los temas de vuestro repertorio?
Daniel: Un EP nos pareció una idea magnífica para comenzar este viaje, ya que no es ostentoso y nos permite “probar la salsa antes de echarla a los macarrones”

Adriana: Como cantante, me gusta escoger cuidadosamente el repertorio que voy a interpretar, con piezas que me hagan sentir algo fuerte en el corazón. En el caso del disco escogí una balada a piano y voz muy emotiva, pero también piezas de blues juguetonas y seductoras o una bossa-nova. La música refleja nuestra personalidad y estado de ánimo, y por ello va evolucionando con el tiempo. Los temas melancólicos de jazz clásico que solíamos tocar se han ido transformando poco a poco en temas enérgicos y positivos de soul, nu-jazz y latin-jazz.

¿Por qué habéis titulado con vuestro primer nombre a este primer EP? ¿Podéis contarnos alguna anécdota durante la grabación del disco?
Daniel: Precisamente por ser el primer trabajo conjunto decidimos dejar solo el nombre del grupo. Lo más curioso de la grabación de este disco fue que se grabó en un día. De cada canción se hicieron solo 2 tomas; tocamos en directo conjunto (no por pistas) y se hizo todo de forma muy natural, tal y como sonaba en directo. Cuando acabó pensamos “¿ya está? ¿esto fue todo?” ¡Nos quedamos con ganas de seguir grabando!


¿Ha cumplido este primer EP con vuestras expectativas puestas en él? Si yo quisiera una copia de vuestro disco ¿cómo podría hacerme con ella?
Daniel: Sí, la verdad es que no teníamos grandes expectativas de producción, solo queríamos que sonara como realmente tocamos... nuestra misión era darnos a conocer. Si quisieras hacerte con ella yo tengo una justo ahora en mi mano, te la doy cuando quieras (risas). Ahora mismo no hemos llegado a ningún acuerdo de distribución, esta etapa es netamente promocional.

¿Cuáles son los planes de Adriana Blu & The Sugars para lo queda de 2014? Suponemos que girar el nuevo disco por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes? ¿Para cuándo un nuevo disco?
Adriana: Este verano continuaremos en la misma línea, actuando y nutriéndonos de compartir nuestro trabajo con distintos públicos. Tenemos en mente un nuevo trabajo discográfico con temas propios, pero no podemos adelantar aún la fecha en que lo tendremos listo.


¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
Daniel: He escuchado tantas opiniones al respecto pero no he querido tomar postura en este asunto. La música es magia; es invisible e invencible, así que desde luego pase lo que pase nos adaptaremos a cualquier circunstancia. El futuro del músico esta siempre en el mismo lugar: en el escenario, aunque el mundo se vuelva loco y tuviésemos que pagar por tocar.

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Adriana: La verdad es que, por una u otra razón, los locales se están animando a programar conciertos y eso enriquece culturalmente las ciudades. Sin embargo, aún nos quedan pasos por dar. No es fácil conseguir que bandas de cinco o seis componentes como nosotros puedan tener cabida en estos espacios, además hay normativas que nos dificultan realizar nuestro trabajo. Aún no hemos integrado el valor de la música en la sociedad, el reconocimiento que merece y su aportación, que es tan necesaria como la de cualquier otra profesión.


¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
Daniel: Es una pregunta difícil, creo que cada uno ha vivido el suyo en alguna etapa de su vida. Como grupo nuestro mejor momento es en el silencio absoluto del público, cuando los ojos de la gente están puestos en tí y parece que somos todos un mismo ente creando instantes mágicos.

Adriana: Presiento que el próximo concierto en Segovia se convertirá en uno de esos momentos para recordar…

¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?
Adriana: Todos somos distintos, no podemos unificarnos en una visión. Sin embargo, creo que compartimos una sensación inexplicable, al entrar en ti y expresar tus sentimientos a través de la música todo tu alrededor cambia. Personalmente considero que todos tenemos más poder del que creemos tener.

¿Creéis que la música Soul, el Jazz, la música negra en general vuelve a estar de moda?
Adriana: Hay mucha gente para la que este estilo sigue siendo minoritario, sin embargo otros hemos crecido escuchando solamente música negra…

Daniel: Creo que la música no se pone de moda, siempre está ahí, solo se mueve de un sitio a otro y de un tiempo a otro.

ADRIANA BLUE & THE SUGARS
Why don`t you do right


MISCELÁNEA

¿Podríais recomendarnos…

...un libro?:
El I Ching.        

...una película?: 
Trascendence (que la vimos hace poco)

...una canción?:
Summertime de George Gershwin.

...un álbum?:
No beginning, no end de Jose James.

...un grupo o solista?:
Ella FitzgeraldJose James, o cualquiera de La Fania-All Star.

...una afición?: 
Ir a jam sessions, comprar discos, pasear por la playa…

Muchísimas gracias por vuestro tiempo y enhorabuena por vuestra música.
Gracias a ti, Josechu.
Un saludo de Daniel y Adriana.



Argentina - Un viaje por el cante (2012). Entrevista a Argentina María López Tristancho

Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones


LA ARTISTA


Desde que en el verano de 2006, esta joven cantaora onubense (Huelva-Junio 1984) cumpliera la ilusión de publicar su primer disco, artísticamente, la vida de Argentina María López Tristancho, conocida artísticamente por ARGENTINA, ha dado un vuelco absoluto.
Su nombre artístico es personal, heredado de su abuela paterna.

Pocos debut discográficos se recuerdan con semejante impacto en un artista flamenco, pero parece que esta vez, el talento y la suerte han cogido de la mano a esta joven, que está viviendo un momento absolutamente dulce, porque los meses siguientes no han hecho más que refrendar su buen comienzo: su obra merecía elPremio de la Crítica al Mejor disco de Cante Revelación, al tiempo que copaba los primeros puestos en las listas de éxitos de las principales radiofórmulas de música andaluza: número uno en Radiolé y Canal Fiesta en varias ocasiones y reedición del disco con temas remezclados para celebrar esta buena acogida, que además se ha visto refrendada con apariciones televisivas en La Noche de Quintero o en elBienaventurados de María Jiménez, además de su grabación en directo para Los Conciertos de Radio 3.

ARGENTINA
Un viaje por el cante (2012)
Y entretanto, Argentina demuestra que no es sólo cantaora de un disco, cosechando enorme éxito también en sus actuaciones en directo y ante escenarios tan importantes como el Festival De Cajón y las Fiestas de la Mercé en Barcelona, Bienal de Málaga en FlamencoFestival Flamenco Pa’Tos en Madrid o sus conciertos en Huelva, Sevilla o Zaragoza.

En 2012 Argentina empieza la gira en la primera parte del año presentando en primicia su próximo y nuevo disco Un Viaje por el Cante que la lleva entre otros a teatros tan importantes como el Teatro Lope de Vega de Sevilla, el Teatro Cervantes de Málaga, el Gran Teatro de Córdoba y el Palacio de Festivales de Santander. El éxito es rotundo y obtiene titulares como "Una intérprete de Oro""Argentina abre con gran éxito su maleta en Sevilla""Argentina encandila con su nuevo disco""Estrellita de Oro""Ovaciones de las que no se olvidan para Argentina en Córdoba", etc etc.

El 12 de septiembre, se lanzó al mercado del nuevo disco Un Viaje por el Cante.
El nuevo disco entra en la lista de los discos mas vendidos de España desde su salida, y recibe una gran acogida por parte del público y de la crítica especializada. Un disco de éxito que la sitúa en el primer plano del flamenco. Argentina canta flamenco y así se demuestra en este nuevo disco de quince cortes en el que se tocan más de veinte estilos diferentes donde se ponen en valor cantes en desuso.


LA ENTREVISTA

Argentina empezó su carrera musical muy joven, apenas siendo una niña. ¿Por qué el Flamenco y no otro estilo musical?
Pues creo que por muchas razones: soy andaluza y es la música de mi tierra y yo empiezo en una escuela de baile donde tuve el primer contacto con el flamenco, pero en realidad, lo que me gustaba era cantar. Veía mucho, las películas de Marisol, en las que ella cantaba guajiras, bulerias, fandangos, etc....

¿Cuáles son tus influencias más directas para crear tu obra?
Toda la raíz del flamenco, que son todos los artistas grandes que marcaron una época, que crearon y recrearon el cante, como La Niña de los Peines, Manuel Vallejo, Antonio Chacón, etc..., de donde hay que beber realmente para poder crear tu idea sobre este arte.


Ya casi hace dos años de Un viaje por el cante (2012), disco que contiene un repertorio de temas clásicos populares que has adaptado tú personalmente, y donde has contado con la colaboración de José Quevedo, del que interpretas un tema propio. Tu implicación es absoluta en la grabación del álbum. ¿Puedes contarnos alguna anécdota de la grabación?
Pues la que recuerdo muy bien, y la cuento siempre. Fue uno de los días en los que llegué al estudio con ganas de cantar, y tocaba grabar "Barrio de la Triniá". Los abandolaos, y como había hecho días atrás, entro en la pecera y empecé a cantar.Bolita, como buen productor, me hizo repetir varias veces para sacar lo mejor de mi, y me dijo que ese no era mi día, que deberíamos dejarlo, y volver a grabar otro día, y así fue.

¿En qué te has basado para elegir los temas del disco? ¿Cómo trabajas los temas con el resto de la banda?
En lo que me sugería el título.
Pues prácticamente vivo muy tranquila con respecto a hacer un nuevo cante y platearselo a mis músicosnos conocemos muy bien y saben lo que quiero en todo momento. Hay una muy buena comunicación entre nosotros, con lo cual estoy muy contenta, y así es fácil todo.

Creo que es obvio, pero ¿por qué has titulado al disco así: Un viaje por el cante (2012)?
En 2011 presentamos un espectáculo para una programación de flamenco, aquí en Andalucía. A Luismi, mi manager y pareja, se le ocurre este título y a mi me sugiere hacer un gran recorrido por muchos de los palos que tiene el flamenco, haciendo hincapié en los cantes que hoy día en están en deshuso, y sobre todo, recordar los primeros cantes que aprendí.


¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado al Flamenco y un músico profesional dedicado a la música Pop o Rock?
Pues sí, en lo más importantela aparición en los medios y en las múltiples programaciones, el flamenco no tiene tanta suerte en este aspecto.

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los conciertos de Flamenco,  ¿por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
Mi opinión es otra, todo lo contrario, por suerte veo entre el público a mucha juventud que más tarde vienen a camerino a saludarme, conocerme y felicitarme y cada vez más, lo cual me da muchísima alegría porque cada vez hay más aficionados jóvenes a este arte.

Aunque suponemos que la música de raíces andaluzas es tu favorito, ¿cuál es tu otro estilo musical favorito para cantar, si tuvieras que hacerlo, el Folk, el Jazz, el Pop, el Rock?, ¿con cuál te divertirías más?
No se, sería cuestión de probar (risas) Creo que cualquier género es bueno, por supuesto, haciendo siempre cosas de calidad, y con el mayor respeto posible.

¿Cuáles son tus planes para el resto del 2014 y comienzos del 2015? Suponemos que girar el disco por salas y festivales, pero ¿algún concierto importante? ¿Algo que puedas adelantarnos?
Por supuesto, seguir trabajando en festivales que tenemos cerrado este verano, seguir estudiando flamenco, es muy importante, y a finales de verano, sacaremos el cuarto disco que se llamará "SINERGIA". Será CD y DVD en directo, cogido de los conciertos que hicimos el año pasado en el Teatro Lope de Vega, Sevilla y el Teatro Isabel La Católica, Granada.
Y ya pensando en el quinto disco y en nuevos proyectos muy importantes para mi.


¿Cuál es tu mejor momento / recuerdo en la música?
Por suerte tengo muchos buenos que esta profesión maravillosa me ha dado.
Sentir al público contigo cada vez más en cada concierto, ver y conocer a personas que se emocionan y lloran con lo que haces.
Recuerdo la primera vez que me subí a un escenario, el estreno de mi primer disco en mi tierra, recuerdo muchos momentos mágicos que he vivido haciendo flamenco en muchísimos sitios y eso es lo que me llevo de cada conciertos, algunas colaboraciones que he hecho con compañeros que adoro y también he podido vivir una energía bonita y diferente haciendo otras géneros como por ejemplo el Tango Argentino, la Copla o el Rock Andaluz.

¿Crees que el Flamenco vuelve a estar de moda?
No se sí llamarlo así, pero es cierto que hoy en día, hay cada vez más información acerca de este y sobre todo las escuelas, que yo creo que esto ha sido un poco el impulsor de la afición que se esta creando cada vez más, sobre todo aquí en Andalucía.

¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?
Bueno, creo que al igual que otros artistas, digo lo mismo. Estamos pasando una crisis importante, y es cierto que aunque no hay dinero, que los presupuestos de los festivales han bajado, y que incluso algunos de ellos han desaparecido, aún así seguimos luchando haciendo lo que está en nuestras manos para seguir adelante con nuestra vida profesional.
La cultura es la primera que sufre estos cambios de crisis, y todos sabemos lo importante que es la cultura para la educación de un pueblo.




ARGENTINA
María la Portuguesa (Teatro Lope de Vega, Sevilla, 26-02-2013)

MISCELÁNEA

¿Podrías decirnos…

...un libro?:
Déjame que te cuenteJorge Bucay

...una película?:
El mayordomo.

...una canción?:
Cambia de Mercedes Sosa.

...un álbum?:
Fluye de José Quevedo "Bolita".

...un grupo o solista?:
UHF.

...una afición?:

miércoles, 9 de julio de 2014

Gorka Plada, primer premio del Santa Cecilia de Segovia 2013. Entrevista a Gorka Plada

Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones


EL ARTISTA


Gorka Plada nace en Jerez de la Frontera en 2002. Comienza sus estudios musicales con ocho años de edad en el Conservatorio "Joaquín Villatoro" de Jerez de la Frontera. Continúa ampliando sus estudios de piano con la profesora Mª Jesús Durán en la Escuela de Música y Danza "Belén Fdez."

Realiza cursos de perfeccionamiento con los profesores: Leonel Morales en Granada;Paula Coronas en Málaga; Nino KereselidzeÁngel Sanzo y Claudio MartínezMehner en Jerez, dónde recibe su primera beca de estudios.

Actúa en diversas ocasiones por la provincia de Cádiz en conciertos organizados por la Escuela de Música y Danza "Belen Fdez.", así mismo es invitado a participar en actos, organizados por la asociación "Amigos de la Música" de Marbella.


En 2012 es finalista en la XVI edición del Concurso Infantil Santa Cecilia de Segovia. En 2013 obtiene Primer premio en el Concurso de jóvenes intérpretes "Ciudad de Sanlúcar"; Primer premio y premio a la musicalidad en música española en el XXIII Certamen Musical Nacional "Angeles Reina" en Málaga.

En 2013 gana el primer premio del Concurso Infantil Santa Cecilia de Segovia.
Recientemente, acaba de ganar el 2º Premio del XXXIII Concurso de Piano, Ciudad de Linares, Marisa Montiel.


LA ENTREVISTA

Gorka Plada empezó su carrera musical muy, muy joven, siendo una niño. ¿Por qué el piano y no otro instrumento musical?
De siempre en mi casa se ha escuchado muchos tipos de música, y me regalaron un piano eléctrico cuando tenía 5 años, y ahí empecé sacando melodías que me sonaban.

¿Cómo crees que será ser músico profesional?
Será de gran responsabilidad, ya que siempre se buscará la perfección en los conciertos, concursos…


¿Cuántas horas diarias dedicas al estudio?
Un promedio de 4 horas.

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Expresión, y capacidad de transmitir.

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿Qué piensas al respecto?
Así como para el cantante es la voz, o para un bailarín es el cuerpo, para un pianista es el piano.


¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?
Con la música y la expresión al tocar.

¿Crees que hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Lo dos son profesionales en su especialidad

¿Qué vamos a disfrutar en tu próximo concierto en el Festival Segovia 2014?
Pues tocaré: Balada op.47 no.3 de F.Chopin, Andaluza de M.Falla, Spozalizio de F.Liszt y Les collines d’Anacapri de C.Debussy.


¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto?
Una vez, participé en un concierto entre artistas en Marbella, y el actor Ángel Garó, después de escucharme, sin previo aviso, me pidió que lo acompañara al piano en un monólogo. Yo nunca había hecho algo así, y entonces mientras el se paraba o hablaba lentamente yo le iba siguiendo.

¿Cuál es el sitio más exótico donde has actuado?
No he actuado en ningún sitio exótico  por ahora.

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto?
Creo que  a la gente joven le gusta otro tipo de música, no tenemos mucha cultura de música clásica como en otros países.

¿Qué se puede hacer?
Promocionar la música clásica en los colegios, y a la música en general.


¿Cuáles son tus planes para el resto del 2014 y comienzos del 2015? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Grabar un disco, quizás?
El 20 de julio, me voy a New York por un mes, y voy a tomar clases con el profesor Edmund Arkus, de la Juilliard School. Cuando vuelva, tendré un concierto el 22 de agosto en Chipiona como solista y a dúo con una chelista.

¿Cuál ha sido, hasta la fecha, tu  mejor momento / recuerdo en la música?
Cuando participé como solista interpretando el concierto para piano y orquesta Nº9 K 271 “Jeunehomme” de W.A.Mozart, en Jerez de la Frontera.





MISCELÁNEA

¿Podrías recomendarnos…

...un libro?:  
Viajando con Charley, de John Steinbeck.

...una película?:
El violín rojo.

...una obra?:
Concierto para piano y orquesta Nº2 op.83 – J.Brahms.

...un álbum?:
Crime of the centurySupertramp.

...un solista?:
Krystian Zimerman.

…una afición?
La música.



Más Información: www.festivaldesegovia.org