miércoles, 9 de julio de 2014

Paula Coronas, pianista comprometida y fiel a sus orígenes. Entrevista a Paula Coronas

Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones


LA ARTISTA


Paula Coronas nace en Málaga (España). Titulada por el Conservatorio Superior de Música de Málaga, estudia bajo la dirección del catedrático Horacio Socíasobteniendo las máximas calificaciones. Posteriormente perfecciona sus estudios musicales con la catedrática Ana Guijarro y con el profesor y concertista Anatoli Povzoun, de la Escuela Reina Sofía de Madrid, recibiendo de este la herencia directa de Neuhaus.

Es profesora de piano por oposición en el Conservatorio Profesional de Música “Manuel Carra” de Málaga. Asimismo es doctora en Comunicación y Música por la Universidad de dicha ciudad.


Tras una trayectoria distinguida por premios y menciones en Concursos Nacionales e Internacionales tales como: Concurso Marisa Montiel en dos ediciones (1986 y 1994), donde recibe además el Premio Especial de Interpretación de Música Española;Primer Premio Internacional de Ibiza (1990); Primer Premio Internacional Pío Tur(1988); Mención de Honor Concurso Gregorio Baudot (Ferrol 1990); Premio Ciudad de Melilla (1994), Premio Ciudad de Berga (Barcelona 1995); Segundo Premio Club de Leones (1997, Málaga); Premio Samuel de los Santos Concurso Albacete(1998); Premio Jóvenes Concertistas (Villa de Sahagún, León, 1999)…    

Es miembro fundador de Juventudes Musicales de Málaga, siendo requerida habitualmente para formar parte de Jurados en Concursos Nacionales e Internacionales. Es Vocal de Música del Ateneo de Málaga.      

Paula Coronas ha ofrecido numerosos recitales y conciertos con Orquesta por toda la geografía española y gran parte del extranjero (Francia, Italia, Portugal, Rumanía…).
Ha trabajado bajo la batuta de grandes directores como Edmon ColomerMichael ThomasManuel Hernández SilvaJosé Miguel RodillaMiguel RomeaOctavCalleyaPablo GonzálezMássimo ParisAntón García AbrilMiguel SánchezRuzafaJuan Rodríguez RomeroAlejandro JassánMinhea Ignat…                      

Paula Coronas es especialista en música española, habiendo trabajado repertorio del piano español con grandes maestros como Esteban Sánchez,  Guillermo González,Frederic GeversManuel Carra y Antoni Besses, entre otros.

Paula, ha grabado numerosos CDs especialmente dedicados a la música española. Cultiva la obra pianística del maestro Antón García Abril, cuya composición, “Alba de los Caminos” ha sido estrenada mundialmente por Paula Coronas, a quien está dedicada la obra. En marzo de 2012 actuó como solista en la interpretación de esta obra en el Auditorio Nacional de Madrid, con gran éxito.
Su último disco Antón García Abril & Paula Coronas. En sintonía. Música para piano, donde Paula realiza un homenaje a Antón García Abril en su 80 cumpleaños, y ofrece una recopilación de las obras para piano más recientes del compositor, en las que se incluye seis colecciones: Tres baladillasLontananzasTres piezas AlejandrinasDiálogos con la LunaDiálogos con las Estrellas y Cinco Piezas Breves.


Cabe destacar sus grabaciones para Radio y Televisión en canales autonómicos y nacionales, como los “Conciertos de la 2 (TV Española), en el que se emitió el estreno de “Alba de los Caminos” en el Auditorio Reina Sofía de Madrid, así como su reciente actuación y entrevista en “Programa de mano” en TVE 2, y su  intervención en Radio Nacional de España el día 1 de abril de 2012, dentro del espacio “Álbum de discos” donde se ha dado a conocer su grabación del Concierto nº 2 para piano y orquesta del compositor José Muñoz Molleda.

Es autora de diversas publicaciones bibliográficas sobre la vida y obra de los maestrosGarcía Abril y Joaquín Rodrigo, que incluye edición bilingüe y CD recopilatorio de la obra pianística de ambos maestros. También, es directora de la Revista musicalIntermezzo y es colaboradora habitual de las Revistas Ritmo y Melómano.

Recientemente ha sido invitada en el programa “Los Clásicos” de Radio Nacional de España, obteniendo gran éxito de audiencia. Asimismo ha ocupado portada con amplia entrevista en la Revista nacional de Música Melómano en el ejemplar del mes de mayo de 2013.


LA ENTREVISTA

Paula Coronas empezó su carrera musical muy joven, apenas siendo una niña. ¿Por qué el piano y no otro instrumento musical?
El sonido del piano me atrapó desde el primer momento. Su belleza tímbrica y su riqueza sonora capaz de reproducir todos los sonidos de una orquesta me cautivaron siendo una niña…Esta capacidad extraordinaria del piano unido a su versatilidad y autonomía como instrumento, llamaron poderosamente mi atención. Desde pequeña comencé a descubrir las grandes exigencias y virtudes que al mismo tiempo tenía: dificultades y retos que poco a poco, con ilusión y gran esfuerzo, se fueron superando.

¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico solista?
Ser músico es algo más que una profesión. Yo diría que es una forma de vida, o al menos así lo veo yo. En el camino profesional el músico renuncia a bastantes aspectos, sobre todo en la juventud y adolescencia, pero a nada que la música no nos haya compensado después…se trata de carreras profesionales largas, duras por el gran esfuerzo, dedicación, elevado nivel de exigencias artísticas, viajes, continua búsqueda en el aprendizaje y en el perfeccionamiento constante. Puedes dedicar fácilmente 5, 6, 7 horas diarias de estudio, donde la práctica instrumental del pianista representa un camino a veces muy solitario e individualista, en el que casi te enfrentas cada día a tu propia “marca”, para mejorar y vencer dificultades. La maduración llega con el paso de los años, lentamente, sin prisas. Es una carrera “de corredor de fondo” (por continuar con el símil del deportista). La paciencia y la humildad deben estar siempre a tu lado. Con el tiempo se adquieren las herramientas necesarias para que tu tiempo de estudio sea más eficiente y abarque un grado de comprensión musical más completo y maduro. Ocurre así en todas las carreras profesionales.  

El panorama de un músico solista siempre plantea grandes horizontes. El campo es apasionante y muy extenso, en el caso de los pianistas especialmente, por poseer un repertorio tan amplio y variado. Se pueden plantear distintas modalidades: música de cámara, solista con orquesta, recital…Creo que el futuro de cada intérprete está muy ligado a su personalidad, a su propia capacidad de transmisión y desde luego a su trabajo personal y a la comunicación que logre desarrollar con el público. El artista verdadero debe ser un músico integral, sincero, que tenga algo que le distinga de los demás.


A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Ante todo poder comunicador…, detrás de su puesta en escena se refleja su oficio de años de trabajo y su sensibilidad.

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿Qué piensas al respecto? ¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?
Pienso que efectivamente el instrumento es una prolongación del músico, formando un espacio integral a través del que se desarrolla la comunicación musical. El piano es el vehículo del que nos valemos para transmitir al oyente sentimientos y emociones.

¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Cuando el músico es profesional y siente verdadera pasión por su carrera y hace vibrar al público con su interpretación,  da igual el género al que pertenezca (jazz, pop, flamenco, clásico….) y la modalidad. Por eso siempre ha habido y habrá ídolos en cualquier estilo y forma musical. Lo importante es desenvolverse con rigor y con magisterio en su propia trayectoria.

¿Qué vamos a disfrutar en tu próximo concierto en el Festival Segovia 2014?
Se trata de un programa que he titulado “Grandes innovadores del teclado”, atravesando distintas épocas y estilos: desde el barroco español con Soler, la música romántica de Liszt y Scriabin, ambos revolucionarios del piano; y la flexibilidad y vanguardia tímbrica que aportó la escuela impresionista con Debussy. La segunda parte la dedicaré a Música Española con grandes maestros como el sevillano Joaquín Turina, rememorando la efeméride del 65 aniversario de su muerte,  y el Cuaderno completo de sus “Mujeres Españolas” op. 17, espléndida muestra de su compleja y depurada escritura pianística. Mucho y bueno me une a este compositor a través de su hija menor Obdulia Turina, y su esposo, Alfredo Morán, con quienes tuve una intensa relación de amistad que me llevó a investigar de primera mano gran parte de su producción y de su biografía. Continuaré con las deliciosas “Tres Baladillas” del maestro García Abril, con quien he desarrollado una fructífera etapa profesional de investigación muy enriquecedora, que culminó con la lectura de mi Tesis Doctoral sobre su obra pianística; y finalizaré con la virtuosa y brillante página del maestro Granados, un talismán en mi trayectoria –pues he conseguido varios premios con su música-,  “Allegro de Concierto”, donde el romanticismo, la maestría y la elegancia se dan cita.


¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde has actuado?
Uno de los sitios que más me llamó la atención fue durante una gira de conciertos que hice en Bucarest y Targú-Mures, en la zona de Transilvania. Me maravilló ver que en aquel rincón del norte de Rumanía, de donde la mítica leyenda del Conde Drácula parte, hubiese una orquesta tan fantástica y un teatro maravilloso donde el silencio reinante en el auditorio me impresionó. Un teatro abarrotado de público (muchos niños entre ellos) veneraba la Música Española. Fue el 12 de octubre, Fiesta de la Hispanidad, también celebrada allí. Y las notas del maestro Falla resonando con las Noches en los Jardines de España. Un concierto para el recuerdo.

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
A veces pienso que en gran parte es debido a que estos jóvenes, por su enorme carga lectiva, tanto en la enseñanza obligatoria, como los que estudian música, no disponen del tiempo suficiente para asistir a los conciertos. Como soy profesora en el Conservatorio de Málaga, tengo la oportunidad de conocer cuales son sus problemas y uno de ellos es la falta de tiempo. Tal vez las sesiones de conciertos matinales que tan frecuentes son en el extranjero, podrían promocionarse más en nuestro país.
 Por otra parte, probablemente si las propuestas musicales o programaciones fueran más dinámicas y actuales, acordes con la época que vivimos, engancharían más con el público joven. Pienso que sería conveniente incluir en estas programaciones a artistas más comprometidos con la música contemporánea o de gustos más modernos (música de cine, musicales, jazz…) aunque los grandes compositores siempre están ahí…no pueden faltar. Pero opino que abrir más el abanico sería un punto más de conexión y también ofrecer precios más ajustados con ciclos juveniles para estudiantes, incluso con la posibilidad de que asistan a ensayos generales gratuitos.


¿Cuáles son tus planes para el resto del 2014 y comienzos del 2015? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Nuevas grabaciones, quizás?
Tengo prevista la grabación de un nuevo CD en septiembre. Ocupará el número 11 de mi discografía y me hace gran ilusión.  Será un trabajo en el incluya versiones inéditas de obras hasta el momento no registradas en relación al repertorio de compositores andaluces. Muy interesante por la investigación de páginas novedosas que reúnen el folclore y raíces de una tierra. A partir de octubre retomaré la temporada de conciertos con numerosos recitales en Córdoba, Almería, Alicante, Madrid, Málaga, Sevilla… conciertos con orquestas como mi actuación en el Teatro Monumental de Madrid el próximo mes de abril de 2015, o con la Orquesta Filarmónica de Málaga en este mismo año. Intervendré también en los Festivales de Música Española de Cádiz y en los Encuentros Manuel de Falla de Granada, en próximas ediciones. Hay previsto un viaje a Shangai en 2016.

¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
No lo creo. La música en directo es insustituible, irreemplazable.  Es un arte, y como tal, tiene el componente del hecho en vivo, irrepetible y único siempre. Las técnicas digitales tienen su propio camino, evolucionando vertiginosamente, por ejemplo un disco congela determinadas versiones que sirven de testimonio o referencia para estudiosos, pero nunca podrán compararse con el poder comunicativo del recital en directo.

El músico siempre está unido al pensamiento del compositor, y por lo tanto, tiene por delante siempre un sendero por conocer, investigando y recreando nuevas músicas y nuevas técnicas, un futuro lleno de interés.

¿Cuál ha sido tu  mejor momento / recuerdo en la música?
Uno de los grandes momentos que viví fue cuando empezaba mi carrera, siendo muy jovencita, en un concurso internacional al que me presenté. Todos los pianistas teníamos que interpretar una pieza obligada para superar la prueba eliminatoria. El compositor de esas piezas era un músico belga que formaba parte del jurado. Toqué mi programa, y al final, su pieza. Cuando terminé, se levantó y se dirigió hacia mí para agradecerme mi interpretación de su obra en NOMBRE DE LA MÚSICA. La había tocado tal y como él la había concebido. Nunca lo olvidaré.

Otro recuerdo más reciente es el día en que el maestro García Abril me entregó la partitura de “Alba de los Caminos” para piano y orquesta, en su propia casa. En la primera página, figuraba la dedicatoria “a Paula Coronas”, como destinataria de esta obra. Son momentos únicos, un privilegio para los intérpretes que tenemos la fortuna de vivirlos y de contar con el testimonio vivo del creador. Desde entonces la obra siempre camina junto a mí.


MISCELÁNEA

¿Podrías recomendarnos…

...un libro?:
El Quijote, que lo releo ahora con mis sobrinas…disfrutando mucho con ellas.

...una película?:
Madame Sousatzka (1988) dirigida por John Schlesinger. Con una actuación estelar de Shirley MacLaine, como  vieja profesora de piano.

...una obra?:
Rapsodia Española op. 78 de Albéniz orquestada por Cristóbal Halffter.

...un álbum?:
El Clave bien Temperado de J.S. Bach, su magistral colección de Preludios y Fugas.

...un solista?:
Alicia de Larrocha y Martha Argerich. A ambas las he disfrutado con sus interpretaciones en vivo.

…una afición?:
La música.

martes, 8 de julio de 2014

Sara Guerrero, madurez, solidez y precisión técnica absoluta con la guitarra clásica. Entrevista a Sara Guerrero

Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones


LA ARTISTA


Sara Mª Guerrero Aguado, nació en Zamora. 
Inició sus estudios de Guitarra en el Conservatorio de Zamora, recibiendo clases de los profesores Gonzalo Martín y Kristof Kosakowsky. Recibe clases del profesor Hugo Geller desde los 12 años. Actualmente cursa 5° de Enseñanzas Profesionales en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca con el Profesor Marcos Martín.

Ha obtenido, desde los 9 años, más de una veintena de premios en las categorías infantil y juvenil en España y Portugal.

Debuta con 16 años en calidad de solista con la Joven Orquesta Sinfónica “Ciudad de Salamanca” con el concierto para guitarra y orquesta Op. 99, de Mario Castelnuovo-Tedesco el 15 de junio de 2014 en el Centro de Artes Escénicas y de la Música de Salamanca.


Dio su primer concierto con 12 años en la Villa de Astudillo (Palencia) en el Monasterio de Santa Clara.Ha actuado como solista en el Festival Internacional de guitarra de Petrer (Alicante) en 2012 y 2013. Toca con una guitarra de concierto del luthier Daniel Bernaert.

Sara también ha recibido clases magistrales de guitarristas de renombre internacional. como David RussellMargarita EscarpaCarles TrepatMarcin DillaCarlo MarchioneAniello Desiderio y otros.

La revista de música clásica Melómano en su número 193 de enero de 2014, dedicó unas líneas para describir su actuación en la Final de Grado Profesional celebrada en Madrid, dice de ella: “Su interpretación de la obra de Domeniconi fue de una madurez y una solidez incuestionables, repleta de colores, matices, precisión técnica absoluta y una musicalidad propia de los grandes concertistas”.

Realizará próximamente una gira de conciertos por la geografía española que culminará con el concierto para guitarra y orquesta en el Auditorio Nacional con la Orquesta Metropolitana de Madrid, y que le llevará al Festival Segovia el 18 de Julio, a las 20:00 en el patio del Colegio de Arquitectos de Segovia.


LA ENTREVISTA

Sara Guerrero Aguado empezó su carrera musical muy joven, apenas siendo una niña. ¿Por qué la guitarra y no otro instrumento musical?
Elegí la guitarra porque en mi familia siempre hubo un gusto especial por la música de cuerda pulsada. En su juventud mi madre tocaba la bandurria y mi padre la guitarra. Además fue el primer instrumento que le pedí a los “Reyes Magos”. Desde muy pequeña me atrajo su sonido dulce y su enorme variedad de distintos sonidos y colores.

¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico solista?
Aunque todavía estoy en mi etapa de estudiante, pues tengo 16 años, es un trabajo que implica mucho esfuerzo y dedicación además de una predisposición positiva a la hora de estudiar, pues si no vuelcas todo tu cuerpo y tu mente el avance es muy lento. Pero el hecho de intentar alcanzar tu gran sueño te anima a seguir esforzándote cada día un poco más.
El tiempo de estudio es relativo, cada músico tiene su medida. Algunos sólo dedican la mitad de tiempo que otros y son mucho mejores. Aunque lo más importante es la constancia diaria.
Actualmente la música clásica está poco reconocida y aún más en el caso de la guitarra clásica que se encuentra un poco aislada del resto de los instrumentos. Aunque en España se encuentran los mejores festivales internacionales de guitarra clásica, como Córdoba, Benicasim, Coria, Petrer…


A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Desde mi punto de vista, creo que lo más importante de un músico en el escenario es la presencia: tu forma de interpretar, transmitir tu musicalidad y sobre todo hacerse llegar a la gente, al público en general, desde los más conocedores de la música hasta la gente no entendida.

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿Qué piensas al respecto? ¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?
Totalmente. Una de mis frases es: la guitarra es un apéndice más, donde va ella voy yo. Además pienso que es importante a la hora de “relacionarte” con tu instrumento en dirigirte a él con un nombre, al fin y al cabo, es con lo que más tiempo pasas al día. Mi guitarra se llama Fortunata, en honor a mi abuelo (Fortunato)
El cuerpo es muy importante para transmitir, es ahí, en el escenario donde el músico debe mostrar que de verdad su instrumento es una parte más de su cuerpo. Los movimientos corporales tienen que estar ligados al carácter de la música que se interpreta, no estar estático y sólo mover los dedos como si de algo externo se tratara, esto lo considero muy importante.


¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Creo que no, cada uno debe esforzarse mucho en lo suyo, ya sea estudiando escalas a la exactitud de metrónomo o ensayando nuevos ritmos de blues o jazz.

¿Qué vamos a disfrutar en tu próximo concierto en el Festival Segovia 2014?
El programa que interpretaré es sobre todo música española y argentina, a excepción de la última obra: Koyunbaba de Carlo Domeniconi, una obra contemporánea muy diferente, pero muy impresionista.

¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde has actuado?
Hablando anteriormente del dinamismo del interprete… hay que tener cuidado. En un concierto que di hace poco en un lugar con público muy popular, interpretando Asturias de Isaac Albéniz, desplacé un poco el cuerpo hacia un lado de la silla y por lo visto desde fuera daba la sensación de que me iba a caer porque una señora mayor en la que yo ya había reparado por su especial atención se levantó de la silla gritando: CUIDADO QUE SE CAE!! Fue muy gracioso. Al acabar el concierto le dije: a la hora de interpretar perdemos el sentido del equilibrio y está bien que nos recuerden que lo hemos sobrepasado.

Una pequeña iglesia del pueblo de mi madre: Astudillo (Palencia), la acústica es increíble y sobre todo la escena. También me encantó tocar en la iglesia de la Alberca (Salamanca) con la Joven Orquesta Ciudad de Salamanca (JOCS) fue algo verdaderamente mágico.


En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
Es cierto, yo como joven creo que se produce por la falta de conocimiento del mundo de la música clásica y el rechazo en los grupos de amigos, te ven como si fueras “rarito” aunque una vez que les llevas a varios conciertos comienzan a interesarse e incluso a intentar practicar algún instrumento.
Se debería promocionar más la música clásica, que fuera más fácil llegar a conocerla, en los institutos, colegios… incluso en los medios de comunicación.

¿Cuáles son tus planes para el resto del 2014 y comienzos del 2015? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Nuevas grabaciones, quizás?
Muchas cosas, debido al último premio(Premio Nacional de interpretación Grado Profesional “Intercentros Melómano” tengo que dar una serie de conciertos por toda la geografía española, entre los que se incluye el del festival de Segovia. También participaré en algunos festivales de guitarra en verano: Elche y Coria. Además el próximo año 2015 tengo que dar un concierto en el Auditorio Nacional junto a la Orquesta Metropolitana de Madrid.


¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
No lo sé, el mundo digital es algo que nos permite conocer muchas músicas diferentes pero nunca podrá sustituir a la emoción que se siente al escuchar a un gran músico en una sala de concierto.
El futuro de un músico es ser feliz, creo que es el trabajo más maravilloso del mundo, ya sea dando clase y transmitiendo todo tu conocimiento o siendo un gran concertista.

¿Cuál ha sido tu mejor momento / recuerdo en la música?
Para mí, uno de los mejores momentos ha sido la primera vez que me sentí arropada por una orquesta, fue recientemente con la JOCS el día 15 de junio de 2014 en el CAEM de Salamanca.
En realidad todo en la música es especial.



SARA GUERRERO
Primer premio Concurso Junior, XVII Festival de Guitarra de Coria 2013. 


MISCELÁNEA

¿Podrías recomendarnos…

...un libro?:
El Contrabajo (Patrick Süskind)

...una película?:
Billy Elliot.

...una obra?:
Concierto nº 1 Op.99 para guitarra y orquesta de Castelnuovo-Tedesco.

...un álbum?:
Manuel Quiroga Llora la Guitarra, Carles Trepat.

...un solista?:
Julian Bream.


Percucyl, trampolín para los percusionistas segovianos del mañana. Entrevista a Rodrigo Martínez

Entrevista por cortesía de Histéricas Grabaciones

PERCUCYL

Percucyl es un curso de percusión que se viene organizando desde hace tres años en El Espinar. El curso está dirigido a alumnos de Enseñanzas Elementales, Profesionales y Grado Superior, tanto de conservatorios como de escuelas de música.


En el curso se persigue reforzar la actividad habitual de clase durante el curso a través del trabajo de ensemble, y el conocimiento de otros profesores y compañeros procedentes de toda la geografía española.



La organización corre a cargo de Rodrigo Martínez (profesor del Conservatorio de Segovia) y José Antonio Caballero (profesor del Conservatorio de Salamanca).




En esta edición 2014, contarán también con Alejandro Sancho (Conservatorio de Salamanca), Rafael Gálvez (Orquesta Nacional de España) y como invitados especiales Nick Woud (Royal Concertgebow Orchestra), Ramon Lormans (Conservatorium van Amsterdam) y Vincent Houdijk(Percusionista Freelance multidisciplinar).

El concierto del día 17 de Julio en el Jardín del Mudo, dentro del programa de Festival Jóven del Festival Segovia 2014, será interpretado por alumnos de la presente edición del curso procedentes de la provincia de Segovia. Todos los alumnos participantes estudian actualmente los últimos cursos de Enseñanzas Profesionales en Segovia y Salamanca y Grado Superior en los conservatorios de Madrid y Salamanca. Interpretarán parte de las piezas de grupo y solistas trabajadas durante el curso. La música es prácticamente en su totalidad original para grupo de percusión.


LA ENTREVISTA

¿Cómo y por qué surge la idea de crear PERCUCYL? ¿Por qué Percusión y no otro tipos de instrumentos?
Percucyl nace básicamente por la inquietud de José Antonio Caballero y Rodrigo Martínez (yo mismo) de ampliar la formación de nuestros alumnos, ayudándoles a conocer a compañeros de otras provincias y otros profesores, y también para que durante el verano tuvieran la oportunidad seguir tocando la percusión, en este caso, de manera intensiva durante una semana. Hemos escogido la percusión porque es nuestra especialidad instrumental. En un futuro, cuando estemos consolidados no descartamos abrir el curso a otras especialidades.

¿Quiénes pueden inscribirse a un curso de estas características? ¿Cómo pueden hacerlo y dónde estáis ubicados?
El alumnado que se inscribe al curso va desde alumnos de Conservatorios hasta Escuelas de Música. Es necesario estar cursando estudios de percusión, ya que la base es perfeccionar su trabajo durante el año. Las edades van desde los 9 a los 32 años. En esta edición contamos hasta con profesores entre nuestro alumnado. La inscripción se hace enviando un correo a percucyl@gmail.com y nosotros les enviamos la inscripción para que puedan formalizarla. Aunque la sede de nuestra asociación está en Salamanca, la actividad principal se desarrolla en El Espinar.


La organización y el profesorado sois músicos profesionales nacionales e internacionales ¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio de la percusión? ¿Cuál es el panorama actual para un músico de percusión?
Ser músico profesional es sencillamente hacer de la música tu modo de vida. Todavía a día de hoy se ve como algo utópico, pero hay mucha gente que vivimos de ello, ya sea dando conciertos, clases, recitales o varias cosas a la vez. El estudio de la percusión, si se hace de una manera racional, puede hacerse casi ilimitado; casi hasta que el cuerpo aguante. Durante la época de estudiante superior se puede llegar fácilmente a las 7 u 8 horas de práctica diaria, aunque en la vida profesional, exceptuando ensayos, se está en torno a las tres horas. Respecto al panorama actual, las posibilidades son inmensas. Solamente imaginar que la cantidad de instrumentos de percusión existentes es casi infinita, se puede empezar con una formación clásica y ampliar horizontes hacia el mundo de la batería, la percusión étnica y/o tradicional, y dentro de cada una de estas opciones, también se pueden encontrar cientos de posibilidades. La clave está en trabajar mucho y siempre con la mente abierta para adaptarse al entorno y las necesidades. Con todos estos ingredientes, creo que casi cualquier percusionista de calidad puede ganarse la vida sin grandes problemas.

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Capacidad de concentración por un lado, y por otro, ser capaz de transmitir todo lo que la música le hace sentir. Lo primero es entender lo que se toca y luego tratar de hacer llegar al público algo que les provoque sensaciones, emociones, sean del tipo que sean. Lo más importante es la capacidad de expresar.


En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿qué piensas al respecto?
El músico no debe olvidar nunca que el instrumento es algo que te sirve como herramienta, pero como en todo, cuando esa herramienta se convierte en una extensión de tu cuerpo, todo resulta mucho más fácil. Esas horas de práctica de las que hablábamos antes, unidas a la sensación de que el instrumento es una parte de ti, hacen que esa capacidad de transmitir sea mucho mayor.

¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?
La propia música en sí ya implica muchas cosas. Hay quien defiende que cuando las palabras se acaban, entonces está la música. Muchas personas con problemas para relacionarse con los demás han encontrado en la música la manera de expresar sus emociones. Además de la propia expresión música, la gestualidad, tanto de la cara como de todo nuestro cuerpo, nos ayudan a crear un todo que transmite aquello que queremos que el público sienta.


¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Esta pregunta tiene un poco de trampa. La diferencia está en el tipo de música que se hace, que requieres algunas habilidades diferentes. Pero después de todo, te das cuenta de que, a una música o a otra los dos han dedicado una parte importante de su vida.

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
Hasta hace poco tiempo la música “clásica” (lo pongo entre comillas porque no es un término del todo correcto) parecía estar reservada sólo para gente de ciertas edades. Hoy día la cosa está cambiando, y bastante más de lo que parece a simple vista. Los promotores de este tipo de conciertos se están adaptando bastante bien a las circunstancias actuales, lo cual está haciendo que cada vez se anime más un público joven. Cierto es que nada tiene que ver España con otros países europeos. Hoy en día puedes suscribirte a los conciertos de la Filarmónica de Berlín desde tu casa y verlos en directo desde tu sofá a través de Internet (todo legal, claro). Ser mucho más pedagógicos, explicando lo que hacemos y adecuando los repertorios, se puede llegar a público de todas las edades. También, la proliferación de conciertos didácticos ha contribuido notablemente a bajar la media de edad entre nuestro público.


¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde habéis actuado?
Anécdotas hay miles. Resumiendo, de las peores que te pueden pasar es que, en el mundo de la música todos nos conocemos y al final te encuentras con todo el mundo una y mil veces. La movilidad de los músicos es muy grande y te puede pasar perfectamente que toques en una orquesta y la siguiente temporada en otra diferente. En tu último concierto con la orquesta A tienes un mal rollo con el director y, como es tu último concierto con ellos, te creces y le dices cuatro cosas. Comienzas tu temporada con la orquesta B y cuando llegas a tu primer ensayo todo ilusionado te das cuenta de que el director es el mismo que en tu último concierto con la otra orquesta. Hablando en términos coloquiales, eso es un marrón como un piano. Como sitios exóticos, también hay muchos, pero quizás uno de los que más nos ha llamado la atención fue tocar hace ya muchos años en las ruinas de Clunia, en Burgos o la Mezquita de Córdoba. A parte, en conciertos pequeños, cada uno hemos hecho casi de todo, por lo que cada uno tenemos nuestro propio recuerdo y daría casi para un libro.

¿Cuáles son vuestros planes para el resto del 2014 y comienzos del 2015? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Alguna grabación, quizás?
Nuestra actividad principal se centra en nuestras clases, por lo que el proyecto principal está en conseguir que la mayor cantidad de alumnos posibles toquen lo mejor posible. A parte de eso, por supuesto, conseguir llevar adelante la 5ª edición de Percucyl. Es algo que hacemos con mucha ilusión y esperamos consolidarlo. Por supuesto, seguiremos haciendo conciertos, tanto con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, como algunos conciertos de cámara, solistas y cada uno con distintas agrupaciones. No descartamos en un futuro también crear una especie de encuentro de invierno basado en Percucyl para los alumnos más mayores. Quién sabe. El día a día nos irá diciendo.


¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
En absoluto. Precisamente, una buena sinergia con el mundo digital es la clave del futuro. A día de hoy, ningún aparato electrónico ha conseguido suplir al músico. Es como cuando compras algo hecho a mano, artesanal; siempre tiene un acabado especial y se suele considerar un producto de lujo. El músico no deja de ser un artesano. Precisamente, hoy que es tan fácil descargarse música de cualquier sitio, el público valora mucho más esos buenos músicos con buenos directos porque, lo que vives en un concierto jamás te lo podrá dar un disco. Nuestro camino debería ir hacia la utilización de los medios digitales para difundir nuestra labor y así hacerla llegar mucho mejor a la gente. El músico cumple una especie de función social y creo que ahí es donde radica nuestro futuro; en hacer sentir a las personas sensaciones especiales. Por ejemplo: acudir a un buen concierto después de una dura semana de trabajo puede ser una de las mejores maneras de relajar la mente y conectar con otro yo diferente.

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento / recuerdo en la música?
Cualquier buen concierto es un momento impresionante. Siempre hay que hacer que cada concierto sea especial. Hemos de decir que, cada año al acabar Percucyl la sensación es muy especial. El concierto del último día es como un resumen de todo lo vivido. La expresiones de gratitud de los alumnos son como aquello del anuncio de que para todos lo demás… (no es plan de hacer publicidad). Cuando uno toca se sienten cosas muy especiales, pero cuando un alumno toca un buen concierto, es casi indescriptible. Yo me quedo con la alegría que se siente cuando un alumno consigue un buen resultado.




PERCUCYL 2012
Topsy Turvy / Nathan Daughtrey


MISCELÁNEA

¿Podríais decirnos…
Aquí hablaré por mí, porque mis compañeros tendrán sus propias preferencias.

...un libro?:
Ensayo sobre la ceguera.

...una película?:
El show de Truman.

...una obra?:
4ª sinfonía de Mahler.

...un álbum?:
Nevermind.

...un solista?:
Josep María Colom.

...una afición?:

domingo, 6 de julio de 2014

Festival de Segovia: desde el jazz al flamenco apasionado y una Semana de Cámara con auténticas joyas musicales

  • Del 15 al 27 de julio, Segovia se viste de gala con la música que gusta escuchar gracias a un programa ecléctico dedicado a un público heterogéneo 
  • Una veintena de conciertos en 8 espacios históricos durante 12 días de verano para disfrutar en la Ciudad Patrimonio


El Patio de Armas de El Alcázar, la Plaza de San Martín, la Iglesia de San Juan de los Caballeros, el Jardín de los Zuloaga, la Catedral, el Corral del Mudo, el Claustro del Convento de San Francisco y el Patio del Colegio de Arquitectos se vestirán de música para albergar, del 15 al 27 de julio, al Festival de Segovia (FS): un festival de música avalado por 39 años de existencia, integrado por la Semana de Cámara, con 45 ediciones, donde los mejores intérpretes del panorama internacional han dejado su huella. 

Con un programa caracterizado por la variedad y fusión de géneros y por una apuesta por los grandes y jóvenes valores del panorama de la música actual, el Festival de Segovia se distingue por el disfrute de la música al aire libre y en rincones elegidos donde la acústica es espectacular. El FS no ceja en su empeño por hacer descubrir al público auténticas joyas de la música de cámara y sinfónica y al mismo tiempo ofrecer  conciertos del mejor jazz, flamenco, soul o música negra.

La riqueza y frescura del blues y el soul de Adriana Blu & The Sugars, un quinteto que hará vibrar al público gracias al feeling que transmiten y un repertorio a través del que se abordan diferentes temas y estilos (16 de julio en a Plaza de San Martín), dará paso a La fusión de estilos se completa con Martirio, la mayor renovadora de la copla y su hijo, Raúl Rodríguez, productor del segundo disco de Las Migas y todo un maestro del tres cubano (27 de julio en El Alcázar), cantando su adoración por Chavela Vargas, imprimiendo un sutil duende flamenco a ese homenaje realizado desde la devoción donde se podrán encontrar, entre otros, temas gloriosos como “Luz de luna”, “Las ciudades”, ,”Quisiera amarte menos”, “La llorona” o “Las simples cosas”. 

Desde el flamenco también llegará una de las voces más relevantes de los últimos años, con una solidez que asusta de tanta premura y consistencia y con una espiritualidad que, según se dice, toca el cielo entre quejíos y rotundo grito flamenco: Argentina, en un viaje por el cante junto a las guitarras de José Quevedo, El Bola y Eugenio Iglesias y la bailaora La Canea. 

La música sinfónica estará representada por la Orquesta de Castilla y León (18 de julio en el Jardín de los Zuloaga), una de las mejores y más dinámicas agrupaciones españolas gracias a su calidad, a la amplitud de su repertorio y a la incesante actividad. En esta ocasión propone un repertorio de “sinfonías al fresco” de Mozart y Beethoven dirigidas por Michiel Delanghe. Este joven maestro realizará, así, su debut profesional tras ganar, en el 11 º Concurso de Dirección de Cadaqués Orquesta Internacional, el tercer premio y el primer premio especial otorgado en la historia de esta competición.
Conciertos poco comunes en una Semana de Cámara que cumple 45 años de trayectoria

Una mirada diferente para un público que también podrá navegar a través de la música de cámara, por la que se define desde hace ya 45 años el FS, y que en esta edición apostará por un ciclo de conciertos en torno a la música española o a la influencia de ésta en algunos de los grandes músicos de la Historia. Es el caso de “España alla Rossini” (21 de julio en El Alcázar), un concierto temático para mezzosoprano (Anna Tonna), tenor (Miguel Borrallo), piano (Emilio González Sanz) y bailarina de ballet clásico español (Cristina Gómez) que explora la relación del compositor Italiano Gioacchino Rossini con la cultura musical de España en la primera mitad del siglo XIX. Esta joya sobre el compositor italiano cuenta, además, con el incentivo de que, tras la grabación del disco “España alla Rossini” en San Juan de los Caballeros a principios de junio, será interpretado en este concierto en El Alcázar con un piano histórico Broadwood de 1830 y los artistas ejecutarán cada pieza vestidos de época. También tres días después (24 de julio en San Juan de los Caballeros) Paula Coronas, una pianista caracterizada por su vertiente intelectual e investigadora, además de su consistencia en la interpretación, será una de las figuras de esta semana de deliciosos conciertos camerísticos. Para ello ha elegido a “Grandes innovadores del teclado”: Soler, Liszt y Debussy y una segunda parte dedicada a la música española, Granados y García Abril.

Bajo el título “Sones desde los balcones” (22 de julio en la Catedral), Javier Artigas y Fernando Sánchez, miembros de una de las formaciones de referencia en la recuperación de la música española e iberoamericana, Ministriles de Marsias, interpretarán en Segovia un repertorio integrado por piezas de Correa de Arauxo, De Selma y Salaverde, Jusepe Ximenez, Jan Pieterszoon Sweelinck, de Aguilera y Heredia y Caspar Kerll. Otro encuentro con deliciosas músicas antiguas infrecuentes es la propuesta de Carrión EnCámara, la sección camerística de la Capilla Jerónimo de Carrión, que dedica sus esfuerzos a la recuperación de la música de los archivos catedralicios, y especialmente los conservados en la Catedral de Segovia. Con motivo de la Conmemoración de los 250 años de la Academia de Artillería de Segovia, ofrecerá “Ordenanzas de Guerra y Toques de Paz”, un proyecto poco común que alterna toques de ordenanzas contenidos en la obra editada en 1769 “Toques de guerra que deberán observar uniformemente los pífanos, clarinetes y tambores de S.M.”, conservada como la primera edición manuscrita, hoy en la Biblioteca Nacional, con piezas de Rodríguez de Hita, Brunetti, Martín y Soler, Boccherini y Juan Bautista Pla (25 de julio en el Claustro del convento de San Francisco). 

Partiendo de la música de Vivaldi, Händel, Pergolesi e Iribarren, la Orquesta Barroca de Sevilla, una de las agrupaciones españolas de primer nivel que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas, acompañará a una de las cantantes más destacadas del panorama actual de la música, la solista Raquel Andueza, en “In Furore” (23 de julio en El Alcázar). 

Clausurando la Semana de Cámara, Amancio Prada interpretará cantigas y romances al aire de la almena (26 de julio en El Alcázar). Y es que el propio artista dice que cuando vivía en Segovia descubrió las “Cantigas de Amor y de Amigo” en el libro Ocho siglos de poesía gallega, de Carmen Martín Gaite, y quiso entonces probar si aquellos versos escritos hace siete y ocho siglos habrían perdido la pasión y la frescura después de tanto tiempo. Sentía que no, pero ha de ser el público quien juzgue esos delicados cánticos sobre el anhelo de libertad, el amor cortés, la brevedad de la vida, la sonrisa cómplice de los amantes… 

Vuelve el teatro al FS

Este año el FS trae de nuevo una representación teatral de altura: Así es, si así fue (España de los Trastámara a los Austrias), de Juan Asperilla, una producción de Andrea D’Odorico dirigida por Laila Ripoll e interpretada por Verónica Forqué, Juan Fernández, Joaquín Notario y José Manuel Seda, un elenco acompañado en escena por los músicos Marcos León y Rodrigo Muñoz. Un recorrido por la vida del hombre a través de la historia y los textos clásicos de la literatura española de los siglos XV y XVI, con cantares, coplas y textos teatrales de Jorge Manrique, Juan de Mena, el Marqués de Santillana, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Bartolomé de las Casas o Cervantes (20 de julio en El Alcázar). 

La apuesta por las jóvenes promesas

Para el público infantil acompañado de los adultos, el característico y tradicional Concierto en Familia (20 de julio en San Juan de los Caballeros) combinará música e ilusionismo. “Concierto Músico Mágico” es un espectáculo didáctico que fascina donde se enseñan conceptos musicales utilizando como hilo conductor la magia. Salpicado de humor y de momentos en los que los espectadores participan de forma activa, en él se aprenden trucos de magia, a identificar a las familias instrumentales de la orquesta, la diferencia entre monodia y polifonía, el sonido y el silencio o la diferencia entre la música folclórica y la música programática. Un espectáculo que aproxima al público a la experiencia en vivo de la orquesta sinfónica gracias a Enrique García Vivanco, un violinista que también es mago y que perfeccionó con éxito sus técnicas ilusionistas en la tierra del gran Houdini. Trabaja con diferentes orquestas y artistas españoles y en Segovia realizará este concierto dedicado a juglares y trovadores del siglo XXI junto a una pianista, un guitarrista  - cantante. 

Pero una de las características del FS es su apuesta por las jóvenes promesas del panorama musical español, y el FS no sería tal sin su Festival Joven, un apartado a través del cual dará a conocer, entre otros, el talento de los ganadores del Premio de Piano Santa Cecilia y los ganadores de los certámenes Intercentros Melómano, Pedro Bote, Premio de canto de la Fundación Guerrero. La sección del Festival Joven se inaugurará con The Greater Toledo International Youth Orchestra el 16 de julio en San Juan de los Caballeros y continuará con los alumnos del curso Percutyl el día 17 en el Jardín del Mudo, donde ofrecerán un concierto con obras para percusión el que mostrar su gran nivel.

Actividades paralelas como la exposición “Danza entre pinceles”, producida por la Casa de la Danza de Logroño, albergará más de 40 pares de zapatillas de ballet que han pertenecido a diversas estrellas internacionales y que volverán a tomar vida a través del trabajo artístico de destacados creadores de la plástica y la pintura. 

Así se completará uno de los festivales españoles con mayor tradición y solidez que se celebran en España, que ofrece pequeños y grandes conciertos para todo tipo de público ávido de disfrute de la buena música, con precios que oscilan entre la gratuidad (el 50% de los conciertos son gratuitos), y de  3€ y 20€. 


Más Información: www.festivaldesegovia.org